Manuel Manzanaro Fernández / Miraxio Radio

Sentados en la mesa del rincón del tradicional Bar Cristal de Palma, en un ambiente cargado de historia y café, quise descubrir las conexiones entre la isla y su pasado, entre lo material y la memoria viva que nos acompaña en el presente. Frente a mí, Manuel Manzanaro Fernández (Mallorca, 1955), un hombre que ha vivido entre libros, ciudades y micrófonos, con una historia que conecta océanos y transforma barrios.
Raíces entre Tabarca y Galicia
Manuel proviene de una familia de pescadores. Su apellido, Manzanaro, tiene origen en Tabarca, la única isla habitada de la Comunidad Valenciana, situada frente a Alicante. De allí eran sus abuelos paternos. Su madre, por su parte, procedía de Galicia. Fue en Palma de Mallorca donde ambos se conocieron y, tras el nacimiento de su único hijo, aceptaron una oferta de trabajo que los llevó hasta Salisbury, al sur de Inglaterra, una ciudad pequeña con una gran catedral gótica y el sepulcro de William Longespée.

Foto: El bautizo de Manuel
Mientras sus padres se adaptaban a su nuevo destino, el pequeño Manuel quedó al cuidado de su abuela y tías en Mallorca.
Formación entre clásicos y viajes
Cursó estudios de primaria y bachillerato en Inglaterra, rodeado de libros. Creció leyendo a Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Cervantes y las novelas de Agatha Christie. A su regreso a Mallorca, convalidó sus estudios en el colegio La Salle y, poco después, partió a Barcelona para estudiar Administración de Empresas.

Foto: Manuel de niño

Foto: Antes de la pandemia
Libros, dictadura y expansión internacional
Corría el año 1977. España vivía los últimos estertores de la dictadura franquista, un tiempo de grandes cambios. Manuel, ya casado y con dos hijos, se convirtió en uno de los principales representantes de Salvat durante su etapa de expansión. Recorrió comunidades autónomas, luego Italia, México y Estados Unidos, llevando consigo la bandera de la editorial.
Durante aquellos años, en un conocido pub donde se reunía con colegas del sector, hizo amistad con los propietarios de la Editorial Planeta, que tiempo después adquirirían Salvat. Manuel continuó en su puesto hasta 2012, cuando decidió dejar los libros por un cargo administrativo en la Mutua Balear, donde trabajó durante tres años.
Nace Miraxio Radio
¿Cuándo nace Miraxio Radio? ¿Y de dónde viene el nombre?
—Desde el día en que decidí ser libre e independiente —dice con una sonrisa—. Dos o tres años antes de la pandemia comenzamos a hacer un programa de radio diferente, centrado exclusivamente en la gastronomía. Emitíamos en Radio Balear y Canal 4.
Una tarde, durante una merienda con amigos, pasó por delante una chica despampanante. Para disimular su presencia, uno de mis amigos exclamó en mallorquín: “¡Miraxio, Miraxio!”, que puede significar tanto “¡Mira qué bien!” como “¡Mira qué mal!”. Desde entonces, ese fue el nombre elegido para el programa: Miraxio Radio.
La pandemia y un giro vital
Durante la pandemia de 2020, Manuel siguió con sus tertulias y programas de radio desde bares y cafeterías de Palma. Una tarde, al salir del Bar Cristal, sufrió un desmayo con hemorragia. El diagnóstico fue claro: un tumor de Barrett, una condición en la que las células del esófago cambian hacia un tipo intestinal.
—Desde entonces —confiesa—, empecé a regular todo en mi mente. Algo cambió: aprendí a ver sin juzgar.
Fue también entonces cuando desarrolló el concepto de RadioBar en directo,
un programa itinerante que se desplazaba con todo el equipo de sonido
“a cuestas”. Con una trayectoria consolidada en promoción de marcas y
productos, Manuel exploraba nuevas formas de comunicar.
—¿Qué ocurrirá a partir de ahora? Dependerá de nuestros conciudadanos.
Frases que definen un espíritu
Cuando le pido una frase que lo represente, no duda:
—Me identifico con James Bond en la interpretación de Sean Connery y su "Vive y deja vivir". Y una propia: “Las cosas que no puedes enderezar, ¿para qué lucharlas?”

Un nuevo proyecto: Art Design District en La Soledad
¿Hay algo nuevo en el horizonte? La respuesta es un sí rotundo.
Manuel se ha incorporado al equipo de trabajo de un gran proyecto: el desarrollo del Art Design District en el barrio de La Soledad de Palma, al sur de la calle Manacor y al oeste del barrio Pere Garau, dentro del distrito Levante. El nombre del barrio proviene de un convento fundado en el siglo XVI, dedicado a la Virgen de la Soledad.
La Soledad fue históricamente un barrio obrero. Alojaba fábricas e industrias como Can Ribas (mantas y textiles), Can Roca, Maquinaria Janer y los célebres Zapatos Salom, conocidos por la marca GORILA. Hoy, de todo aquello solo queda una imponente chimenea de ladrillo rojo. Con el tiempo, comenzaron a construirse viviendas unifamiliares, y más tarde, llegaron arquitectos, diseñadores, decoradores, artistas y productoras de televisión como TILT Producciones, de Jaime Bordoy.
Artistas como Marta Blasco, licenciada en Bellas Artes y profesora en el Instituto Antonio Maura, instalaron allí sus estudios-loft. En la calle Francesc Barceló i Combis, las hermanas de ABA ART desarrollaron el concepto de Muaré, una cantina mediterránea que sirve excelente comida marroquí.
Y ahora, el barrio recibe a Johann Nowak, galerista alemán y propietario de la galería DNA Berlin (Mitte), con una reconocida trayectoria internacional. Nowak busca desarrollar en La Soledad un proyecto similar a los realizados en Berlín: una reconversión urbana basada en el arte, el diseño y la cultura.
Así, Palma y Berlín quedarán unidas por el mismo cordón umbilical.
Lucía S. Duque Ríos
Dinamizadora y Gestora Cultural
WhatsApp: +34 695 24 45 76
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacción para cualquier sugerencia u observación. Comentarios ofensivos serán borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.