-->
LO 脷LTIMO
 

Shelley, un rom谩ntico incomprendido en su 茅poca

Joseph Severn - Posthumous Portrait of Shelley Writing Prometheus Unbound 1845 “Juro ser cuerdo, justo y libre mientras pueda.

Juro consagrar mi vida a la belleza”
Juro no hacerme c贸mplice, ni siquiera con mi silencio, de los ego铆stas y los poderosos. (Percy Bysshe Shelley)

 Luz Elena Vega/ Percy Bysshe Shelley es uno de los poetas del segundo triunvirato del Romanticismo ingl茅s de comienzos del siglo XIX. Este grupo fue conformado adem谩s por John Keats y Lord Byron, siendo 茅ste 煤ltimo el m谩s destacado. Shelley quiso expresar en su poes铆a el poder regenerador del placer y la alegr铆a, y junto a sus contempor谩neos imprimieron a la 茅poca una renovaci贸n en el esp铆ritu literario de la sociedad europea.

Shelley, como escritor rom谩ntico, se inclina por los temas concernientes al ser; como la soledad, la alegr铆a, la tristeza, el hast铆o por la vida, el rechazo a la sociedad de la 茅poca y al movimiento neocl谩sico. Inicia sus manifestaciones de librepensador con un panfleto que titula “The Necessity of Atheism”, el cual le acarrear铆a la expulsi贸n de Oxford. En dicho panfleto cuestiona no la existencia de Dios, sino la imposibilidad de su argumentaci贸n racional.

Se pretende demostrar en el presente ensayo que la interpretaci贸n filos贸fico-plat贸nica propia de Shelley tiene una gran influencia en su producci贸n po茅tica, adem谩s de las condiciones inherentes a la 茅poca y al movimiento rom谩ntico en s铆. Shelley no era fil贸sofo; era un poeta y, por lo tanto, su interpretaci贸n y la simbolog铆a de su producci贸n literaria se encamina hacia la belleza po茅tica.

Para realizar un acercamiento al mundo de Shelley y la creaci贸n de su microcosmos metaf铆sico, reafirmado en el hecho de su producci贸n interpretativa a partir de las propias traducciones de los di谩logos de Plat贸n, se toman apartados descritos en el libro “El platonismo rom谩ntico de Shelley” de la escritora peruana, ya fallecida, Patricia Cruzalegui Sotelo, y del libro “The poetry of Percy Bysshe Shelley”, entre otros referentes.

Shelley inicialmente recibe una educaci贸n basada en el materialismo de la Escuela Francesa, pero gradualmente va cambiando su pensamiento materialista por el idealismo de Berkeley, quien aseguraba que la materia no existe independientemente de la mente. Este pensamiento se ve reforzado por la vuelta al platonismo que destaca los conceptos de inspiraci贸n, libertad, creatividad y epifan铆a.

Plat贸n se convierte en una de las m谩s importantes influencias en la obra de Shelley. La primera lectura la hace hacia 1808 con el profesor de f铆sica James Lind, su primer gu铆a espiritual, con quien aprende varias lenguas modernas, y adem谩s descubre la obra de William Godwin; quien tambi茅n es significativo en su formaci贸n y de quien se declara disc铆pulo. Posteriormente, influenciado por Tomas L. Peacock, realiza una lectura m谩s profunda de los di谩logos de Plat贸n en su idioma original.

Pero dichas lecturas no estaban asesoradas, ni avaladas por la academia, refiri茅ndonos a Oxford, pues sus acad茅micos ve铆an con reserva al autor griego. Las traducciones de las que Shelley se sirvi贸 anteriormente a su propia lectura y traducci贸n, estaban permeadas por un neoplatonismo cristiano al cual se aferraron los rom谩nticos. La interpretaci贸n que hace Shelley de Plat贸n resulta ser muy intuitiva por lo que algunos cr铆ticos le han llamado “sus propias y desorganizadas concepciones”.

Shelley se dedic贸 a leer y traducir los di谩logos, y sus poemas son reacciones a esos textos. Seg煤n Patricia Cruzalegui Sotelo 1, como resultado del ejercicio filos贸fico unido a las influencias culturales y ambientales de la 茅poca y su propia inclinaci贸n, el platonismo po茅tico de Shelley admite una realidad objetiva y subjetiva, al mismo tiempo que revela la luminosidad del poeta inspirado en Plat贸n, y el acto de creaci贸n como imitaci贸n de arquetipos, mas no de sus reflejos.

Shelley consideraba a Plat贸n como un poeta por el esplendor de sus im谩genes y la musicalidad de las palabras, pero dicha consideraci贸n err贸nea es explicada por Rafael Ramis Barcel贸 2, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, como la pretensi贸n de enmendar a Plat贸n m谩s que la ineptitud de Shelley al hacer su interpretaci贸n.

Es tambi茅n un hecho relevante que la expulsi贸n de Shelley, a ra铆z de la divulgaci贸n del panfleto sobre la necesidad del ate铆smo, recrudece los desacuerdos del poeta en cuanto a las cr铆ticas hacia el conservadurismo literario acad茅mico para desbordarse en la libre interpretaci贸n y una producci贸n est茅tica inusual.

En la 茅poca del Romanticismo que le toca vivir a Shelley, la libertad se constituye en una de las m谩s importantes prioridades de los poetas ingleses. C贸mo no entender la independencia en la interpretaci贸n que hace este poeta en sus estudios filos贸ficos y c贸mo no darle validez a sus propuestas po茅ticas, si sabemos que toda producci贸n siempre est谩 permeada por otros autores y una ligera o mayor variaci贸n seg煤n el pensamiento de cada escritor.

Cruzalegui cita a Novalis al mencionar una de sus frases: “la filosof铆a es en realidad nostalgia, af谩n de encontrarse en todas partes como en casa” 3. Lo anterior, para manifestar que es en ese sentido por el cual los poetas del romanticismo son fil贸sofos. Encontrarse con la naturaleza y sentirse parte de ese paisaje, amoldar los sentimientos al paisaje y convertirse en un solo ser amalgamado es fundamental en la existencia y la expresi贸n de los rom谩nticos; la materia y la esencia del ser est谩n unidos en armon铆a.

La tendencia de los rom谩nticos como Shelley se apoyaba en el fluir de la espontaneidad, una creaci贸n po茅tica asumida como inspirada por lo divino, una fluidez del profundo subconsciente que no admite mayor raciocinio como s铆 lo indicaba la tendencia neoclasicista a la cual se opon铆an los rom谩nticos.

La naturaleza y su relaci贸n con el ser marcaban la pauta en la b煤squeda de modelos para la creaci贸n. Para Shelley, uno de estos modelos po茅ticos que le serv铆a de inspiraci贸n era el cantar espont谩neo e intuitivo de la alondra en su alto vuelo, m谩s all谩 de las nubes, que la hace ver como sin cuerpo, flotando en lo eterno; Murray Cohen lo describe as铆 en su libro The poetry of Percy Bysshe Shelley: “The skylark sings spontaneously and intuitively, and is therefore a kind of poetic model or ideal for Shelley, the bird is also free of the gross earth, as it flies beyond the clouds and verges, in Shelley´s poetic imagination, on the eternal” 4.

Mary Shelley 5, responsable de que conozcamos la obra po茅tica de su esposo, escribe en el prefacio de la primera colecci贸n completa de los poemas de Shelley, que 茅l fue v铆ctima de un sentimiento inspirado como reacci贸n a la Revoluci贸n Francesa. 脡l cre铆a firmemente en la justicia y en la excelencia de sus pensamientos; por tal motivo no se deb铆a extra帽ar su naturaleza, su sensibilidad y su generosidad en el intento de aliviar a los dem谩s de los males que 茅l mismo sufri贸. As铆 mismo, observa que su juventud y su pronta muerte a los 29 a帽os no le dieron la virtud y la calma que ofrece la madurez, y que su po茅tica debe ser mirada desde la impetuosidad de su juventud.

Shelley no era un fil贸sofo, era un poeta, justifica su mirada hacia Plat贸n desde la belleza y la musicalidad de su obra. Por lo tanto, su interpretaci贸n m谩s que filos贸fica es po茅tica y el uso que le da es ajustado a sus necesidades estil铆sticas, en virtud de imponer su originalidad y libertad expresiva.

La libertad, que comienza a ser protagonista pol铆tica y socialmente a ra铆z de los hechos hist贸ricos de la 茅poca, juega un papel muy importante en la manifestaci贸n del ser de los rom谩nticos, contribuye a la individualidad y a una exagerada exaltaci贸n de la personalidad que desborda el yo interior. Shelley impone su libertad de interpretaci贸n como una forma de conocimiento permeado por la intuici贸n, los sentimientos, la imaginaci贸n y un impulso ciego de actos desprovistos de racionalidad.

A pesar de la libertad manifiesta de los rom谩nticos, resulta dif铆cil para ellos su estilo de vida, puesto que ese pensamiento lleva consigo un aislamiento y un sino tr谩gico, que apaga sus vidas de forma inesperada y a veces violenta. Shelley ha sido el m谩s rom谩ntico de los plat贸nicos porque fue 茅l quien impuls贸 una transfiguraci贸n filos贸fica al servicio de la poes铆a.

La subjetividad est谩 a la orden de los poetas rom谩nticos y la abstracci贸n es el pincel que delinea los paisajes meditabundos que salen a flote sorpresivamente de los c谩ntaros delgados de sus plumas. Un poeta como Shelley no pod铆a menos que desbordarse natural y despreocupadamente, obedeciendo a sus preceptos de vida como as铆 lo hab铆a prometido: ser justo, libre y consagrar su vida a la belleza que 茅l pensaba conocer.

 

Citas
1. Cruzalegui Sotelo Patricia. El platonismo rom谩ntico de Shelley. Per煤: Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤. Fondo Editorial 2001. p.56
2. Ramis Barcel贸 Rafael. La Defensa del I贸n en Plat贸n en A defense of poetry de Shelley. Madrid: Esp茅culo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. 2007. Fuente internet: http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/ionshel.html
3. Ibid. Cruzalegui Sotelo Patricia. El platonismo rom谩ntico de Shelley. Per煤: Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤. Fondo Editorial 2001
4. Murray Cohen. The poetry of Percy Bysshe Shelley. New York: Departament of English State University of New York. Monarch Press. 1965
5. Hutchinson Thomas. The complete poetical works of Percy Bysshe Shelley. Editor of the Oxford Wordsworth. 1914. Fuente internet: ebooks.adelaide.edu.au/s/shelley/.../preface2.html

BIBLIOGRAF脥A
Cohen Murray. The poetry of Percy Bysshe Shelley. New York: Department of English State University of New York. Monarch Press. 1965
Cruzalegui Sotelo Patricia. El platonismo rom谩ntico de Shelley. Per煤: Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤. Fondo Editorial 2001
Hutchinson Thomas. The complete poetical works of Percy Bysshe Shelley. Editor of the Oxford Wordsworth. 1914. Fuente internet: ebooks.adelaide.edu.au/s/shelley/.../preface2.html
Ramis Barcel贸 Rafael. La Defensa del I贸n en Plat贸n en A defense of poetry de Shelley. Madrid: Esp茅culo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. 2007. Fuente internet: http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/ionshel.html

 

 Luz Elena Vega
(desde Colombia, Pereira,
para Planeta Latino)

 

Publicar un comentario

0 Comentarios