-->
LO 脷LTIMO
 

Morir de miedo


Hace poco escuche a un familiar de una joven que hab铆a muerto de c谩ncer, decir que hab铆a “ muerto de miedo” porque viv铆a bajo la amenaza del maltrato, la expresi贸n “me muero de miedo” era algo que hab铆a escuchado pero que no entend铆a hasta ahora, ¿como se pod铆a morir de miedo? ¿Es el c谩ncer una enfermedad, cuyas causa hay que buscarlas en el miedo?..... y si es as铆, seg煤n van las cosas .

¿Moriremos todos de miedo?

Sin darme cuenta y mientras reflexionaba sobre esto, viv铆 la experiencia de ver la pel铆cula BIUTIFUL, una pel铆cula que me mantuvo en estado de shock desde el principio hasta el fin, casi sin poder respirar, con un dolor en el pecho que me manten铆a agarrotada en el asiento y a punto de abandonar la sala de cine y salir corriendo. Gracias a Dios me quede hasta el final, al marcharme, di gracias a Dios y algo dentro de mi cambi贸.

Me hice la promesa de ser confiable para la gente, ser una persona en la que pudieran apoyarse con seguridad.
No poder confiar en ning煤n ser humano es algo que puede llegar a enfermar, la verdad es que despu茅s de ver en esta pel铆cula como “nadie” puede confiar en “nadie”, llegar a darme cuenta de lo solos que estamos los seres humanos en el mundo, mirar el espantoso hacinamiento en que viven la gente que emigra, y ver tambi茅n como viven los seres nacidos aqu铆 en esos barrios marginales, me plantee mi responsabilidad en todo esto.

No es posible que para “ayudar” a los ciudadanos reci茅n llegados, los estafen, les cobren peaje; la polic铆a corrupta les cobre porcentajes para no re-patriarlos, y luego a nadie le importe ese deterioro del ambiente en que viven unos y otros.

Mi conclusi贸n es que todo esto tiene que generar una conducta de miedo y de violencia y tenemos que enfermar.

Como dice el experimento de las ventanas rotas, en estas condiciones de vida, solo se puede generar delincuencia, salvajismo, maldad y muerte.

Las actuaciones de la pel铆cula, todas, son muy buenas, tan buenas que casi sientes rabia por la falta de humanidad, los ni帽os magn铆ficos, Barden soberbio, haciendo ese personaje bueno entre comillas, que ayuda a los inmigrantes, pero que cobra sus servicios, inocente de su maldad.
Unos personajes en una forma de vida que se nos va haciendo normal ya, a los seres humanos, Barden en el papel de un hombre que va fabricando su supervivencia con el denigrante servicio de valerse de sus influencias para que los ilegales violen la ley protegidos, mientras en un ambiente inmundo de casas como ratoneras, se muere de c谩ncer de pr贸stata. Un hombre semi rudo lleno de miedo por el abandono en que quedaran sus hijos en ese mundo hostil, cuando 茅l se muera; cobrando adem谩s por hablar con los fallecidos dando as铆 un ultimo mensaje a los familiares, que con tal de saber de sus muertos, pagan...

Un trabajo actoral admirable, porque te hace sentir la realidad del mundo de hoy, y el miedo y el dolor hasta los huesos.

La enfermedad del protagonista, el c谩ncer, es por supuesto el resultado de tal forma de vida, all铆 lo vemos orinando sangre, enchufado en la quimioterapia, solo, sin calor humano, sin una caricia que lo reconcilie con la humanidad..y finalmente, un solo hecho peque帽o, peque帽铆simo, salido de la pluma meritoria del escritor y con una actuaci贸n por parte de la actriz de manera casi imperceptible, pero contundente, te alivia de un solo golpe del dolor, te devuelve la fe en los seres humanos y lloras de agradecimiento al verlo.

Cuantos enfermos de c谩ncer solo necesitan eso par curarse, tener fe en otro ser humano, sentir una caricia, confiar y respirar en paz con el entorno.

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realiz贸 un experimento de psicolog铆a social. Dej贸 dos autos abandonados en la calle, dos autos id茅nticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dej贸 en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos id茅nticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicolog铆a social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Result贸 que el auto abandonado en el Bronx comenz贸 a ser vandalizado en pocas horas. Perdi贸 las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Los investigadores decidieron romper un vidrio del autom贸vil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desat贸 el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el veh铆culo al mismo estado que el del barrio pobre.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinter茅s, de despreocupaci贸n que va rompiendo c贸digos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional y produciendo un miedo feroz. En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teor铆a de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminol贸gico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Creo que todo esto nos da una clave. Deber铆amos vivir dentro de la naturaleza e imitarla, morir de forma normal, limpiar el ambiente, comer por hambre, no por capricho, dar abundantemente como el 谩rbol que se llena de frutos.... creo que a eso debemos volver y as铆 de la manera mas natural salir del horror al que vamos como una caterva de desalmados hacia el abismo de la no solidaridad humana.

Ya sabemos por donde empezar...seamos confiables para los seres humanos y habremos hecho nuestro trabajo, el cambio del planeta es individual, dormiremos tranquilos y nos crearemos la realidad de un mundo mejor. Idanis 脕lvarez. (D.E.P.) Publicado originalmente en16/12/10 16:21

Publicar un comentario

0 Comentarios