-->
LO 脷LTIMO
 

La OMS insta a todos los pa铆ses a reforzar la financiaci贸n sanitaria para que m谩s personas puedan beneficiarse de los servicios de salud

Live surgery webcast from Christiana Care Center for Advanced Joint ReplacementLos gobiernos de todo el mundo se est谩n esforzando por costear la atenci贸n de salud. A medida que las poblaciones envejecen, que m谩s personas sufren enfermedades cr贸nicas y que aparecen nuevos y m谩s onerosos tratamientos, aumenta vertiginosamente el gasto sanitario.

Aun en pa铆ses donde tradicionalmente los servicios de salud han sido accesibles y asequibles, los mecanismos de financiaci贸n est谩n sujetos a tensiones crecientes. En los pa铆ses muy dependientes del pago directo por los servicios de salud al recibirlos, el peso de las facturas sanitarias arroja a la pobreza a 100 millones de personas al a帽o.


En el Informe sobre la salud en el mundo de este a帽o se ofrecen a los gobiernos orientaciones pr谩cticas sobre posibles f贸rmulas para sufragar la atenci贸n sanitaria. A partir de datos emp铆ricos del mundo entero, se explica de qu茅 modo todos los pa铆ses, ricos o pobres, pueden ajustar sus mecanismos de financiaci贸n sanitaria para que m谩s personas reciban la atenci贸n de salud que necesitan. En el Informe se alienta a la comunidad internacional a secundar los esfuerzos de los pa铆ses de ingresos bajos y medios por lograr una mayor cobertura sanitaria.

«Nadie que necesite atenci贸n sanitaria deber铆a tener que arriesgarse por ello a la ruina econ贸mica,» dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «En el Informe se expone un m茅todo progresivo. Alentamos a todos los pa铆ses a tomar cartas en el asunto y a dar cuando menos un paso para mejorar la financiaci贸n de la salud e incrementar la cobertura sanitaria en el curso del a帽o que viene.»

La OMS destaca tres 谩mbitos fundamentales en los que es posible operar cambios: recaudar m谩s fondos para la salud, recaudar dinero m谩s equitativamente y gastarlo con m谩s eficacia.



Recaudar m谩s fondos para la salud

En muchos casos hay margen para que los gobiernos asignen m谩s dinero a la salud. En 2000, los jefes de Estado africanos se comprometieron a destinar a la salud un 15% de los fondos gubernamentales. Hasta la fecha tres pa铆ses (Liberia, Rwanda y la Rep煤blica Unida de Tanzan铆a) han cumplido tal objetivo. Si los gobiernos de los 49 pa铆ses m谩s pobres del mundo dedicaran en cada caso un 15% del gasto p煤blico a la salud, podr铆an recaudar un importe adicional de US$ 15 000 millones al a帽o, lo que supondr铆a casi doblar los fondos disponibles.

Los gobiernos tambi茅n pueden generar m谩s recursos para la salud mediante una recaudaci贸n de impuestos m谩s eficaz, como ha hecho Indonesia, cuyos ingresos han crecido en un 10%. Pueden encontrar nuevas fuentes de ingresos fiscales, como los impuestos sobre las ventas o las transacciones en divisas. Ghana, por ejemplo, ha financiado parcialmente su seguro m茅dico nacional incrementando en un 2,5% el impuesto sobre el valor a帽adido (IVA). Un estudio centrado en 22 pa铆ses de bajo nivel de renta pone de manifiesto que entre todos ellos podr铆an obtener US$ 1 420 millones elevando en un 50% los impuestos sobre el tabaco. La India podr铆a generar US$ 370 millones de d贸lares al a帽o gravando con apenas un 0,005% las transacciones en divisas.

La comunidad internacional tiene una funci贸n clave que desempe帽ar. Para garantizar el acceso incluso a unos pocos servicios de salud de calidad se requieren en promedio US$ 44 per c谩pita en los pa铆ses de ingresos bajos. Muchos est谩n tratando de conseguirlo. Actualmente hay 31 pa铆ses que gastan en salud menos de US$ 35 por persona. Si todos los donantes siguieran el ejemplo del Gobierno de Noruega, entre otros, que ha cumplido la promesa de dedicar a la asistencia oficial para el desarrollo un 0,7% de su producto interno bruto (PIB), en los pa铆ses de ingresos bajos se podr铆an salvar otros tres millones de vidas de aqu铆 a 2015.


Recaudar dinero m谩s equitativamente

Esto supone eliminar los principales obst谩culos econ贸micos para recibir atenci贸n sanitaria. Pa铆ses como el Jap贸n, que logran asegurar la prestaci贸n de servicios de salud a toda la poblaci贸n, lo han conseguido reduciendo su dependencia de los pagos directos por el usuario y acrecentando el pago anticipado (generalmente a trav茅s de seguros m茅dicos o impuestos, o combinando ambas f贸rmulas). Los recursos as铆 obtenidos engrosan un fondo com煤n, de forma que la carga financiera no recae 煤nicamente en quien tiene la mala fortuna de enfermar. Este es el modelo utilizado en muchos pa铆ses europeos y hacia el cual han avanzado sustancialmente en el 煤ltimo decenio Chile, Colombia, M茅xico, Rwanda, Tailandia y Turqu铆a, junto con el Brasil, China, Costa Rica, Ghana, Kirguist谩n y la Rep煤blica de Moldova.


Gastar el dinero m谩s eficazmente

El simple hecho de gastar de manera m谩s inteligente podr铆a incrementar la cobertura sanitaria mundial en un porcentaje situado entre el 20% y el 40%. En el Informe se se帽alan diez 谩mbitos en los que es posible trabajar con mayor eficiencia. Uno de ellos es la compra de medicamentos: gracias a la estrategia de utilizar en lo posible medicamentos gen茅ricos, Francia se ahorr贸 el equivalente de casi US$ 2 000 millones en 2008. Otro de esos 谩mbitos incumbe a los hospitales. A menudo la atenci贸n hospitalaria absorbe entre la mitad y dos tercios del total del gasto sanitario p煤blico: la ineficiencia en labores vinculadas al mundo hospitalario acarrea la p茅rdida de casi US$ 300 000 millones al a帽o. Un gasto hospitalario m谩s eficaz podr铆a acrecentar la productividad en un 15%.

La funci贸n de la comunidad internacional es b谩sica para lograr un mayor grado de eficiencia. Transcurridos cinco a帽os desde la Declaraci贸n de Par铆s sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, concebida para unificar la ayuda en torno a programas liderados por los propios pa铆ses, hay ahora m谩s de 140 iniciativas mundiales sobre temas sanitarios que discurren paralelamente imponiendo a los gobiernos beneficiarios una serie de tareas log铆sticas y de presentaci贸n de informes que erosionan a煤n m谩s los recursos. El Gobierno de Rwanda, por ejemplo, informa actualmente de m谩s de 890 indicadores sanitarios, y este es un proceso que consume much铆simo tiempo.


De cara al futuro

El 22 de noviembre, la OMS presenta el informe a una conferencia ministerial sobre financiaci贸n sanitaria que acoge el Gobierno de Alemania. A partir de ah铆 la Organizaci贸n y sus asociados pondr谩n en marcha un programa para ayudar a los pa铆ses a analizar sus sistemas y estrategias de financiaci贸n sanitaria y sus pol铆ticas y planes nacionales de salud. El programa alentar谩 y propiciar谩 el intercambio de experiencias entre pa铆ses y ayudar谩 a 茅stos a ajustar sus sistemas de financiaci贸n para que m谩s personas puedan acceder a los servicios de salud que necesitan.


Para m谩s informaci贸n, pueden ponerse en contacto con:

Sarah Russell
Responsable de comunicaci贸n
OMS
Tel.: +41 22 791 5412
M贸vil: +41 79 598 6823
E-mail: russellsa@who.int


Joel Schaefer
Responsable de comunicaci贸n
OMS
Tel.: +41 22 791 4473
M贸vil: +41 79 516 4756
E-mail: schaeferj@russellsa@who.int

Publicar un comentario

0 Comentarios