-->
LO ÚLTIMO
 
¡Urgente! El Banco de Sangre de Baleares necesita donaciones ❤️ Dona ahora

¿Tiene letra el himno de España? La historia que muchos desconocen

¿EL HIMNO ESPAÑOL TIENE LETRA O NO?

En el consciente colectivo aún existen muchos españoles que recuerdan el Himno Nacional con letra por lo tanto podemos sentenciar que nuestro Himno sí, tiene letra y naturalmente debemos dicha letra a D. José María Pemán que la creó en el año 1928, otra cosa es que se haya condenado al ostracismo la letra de nuestro Himno por cuestiones políticas que analizaremos más adelante. 

Real Cuerpo de Guardias Alabarderos Real Cuerpo de Guardias Alabarderos

En el consciente colectivo aún existen muchos españoles que recuerdan el Himno Nacional con letra por lo tanto podemos sentenciar que nuestro Himno sí, tiene letra y naturalmente debemos dicha letra a D. José María Pemán que la creó en el año 1928, otra cosa es que se haya condenado al ostracismo la letra de nuestro Himno por cuestiones políticas que analizaremos más adelante.

Independientemente de esta afirmación también cabe señalar que en el caso de España al existir históricamente una tradición Monárquica en vez de Himno siempre se ha dado preferencia a la Marcha Real en vez de al Himno; porque una Marcha Real por definición no tiene letra; es decir en presencia del rey el Himno no se canta porque realmente lo que oímos y lo que se toca es la Marcha Real. Cabe destacar que en España Himno y Marcha Real tienen la misma música, pero la diferencia sustancial como hemos aclarado con anterioridad es que un Himno tiene letra para cantarlo y la Marcha Real no; por ello si hacemos un análisis positivo tenemos una gran ventaja con respecto a otros países ya que la composición musical de nuestro Himno Español coincide con nuestra Marcha Real. Es decir, cuando en un acto deportivo como por ejemplo una final de futbol un país canta su Himno es porque no tiene Monarquía y en consecuencia tienen un Himno Nacional con letra.

El quit de la cuestión es que para simplificar el asunto según el evento en cuestión de que se trate el Himno debe ser siempre cantado y en los supuestos en que haya presencia de sus Majestades los Reyes de España solo se toca y no se canta porque se entiende que lo que escuchamos es la Marcha Real. Es decir, en actos deportivos u otros eventos y en presencia del Rey nunca se debe cantar el Himno solo escucharlo.

Aclarado este asunto veremos el origen y una breve historia de nuestra Marcha Real o Himno Nacional.

Si nos remontamos a la historia de nuestro Himno o mejor dicho Marcha Real; se origina cuando nuestro Rey Carlos III se casó con la princesa alemana, María Amalia de Sajonia hermana del Rey de Prusia Federico II. Dicho Rey era muy aficionado a la música y además un compositor aceptable que compuso en el año 1770 una marcha militar, pieza musical que recibió el nombre de “Marcha de Granaderos” porque estaba destinada a acompañar el desfile de estos soldados. El Rey Federico II regaló esta marcha a su cuñado el Rey Carlos III de España. Esta música gustó tanto a nuestro Rey; que decidió convertirla en Marcha Real, conocida popularmente como “Marcha Granadera” por lo relatado anteriormente. Dicha composición musical actualmente sigue teniendo esta doble función de la que hablábamos con anterioridad; la de Himno Español y la de Marcha Real.

La cuestión de fondo es que con el advenimiento de la Primera República Española en el año 1873 y al no tener presencia en ese momento en España la Monarquía; la Marcha Real entiéndase Himno sin letra fue sustituido por el Himno Nacional Republicano que fue creado con una letra concreta. La República en España; tanto la Primera como la Segunda duró unos pocos meses por su mala gestión y la poca experiencia de los políticos de la época que provocaron la pérdida de la confianza del Pueblo por los continuos enfrentamientos que estos políticos (auto llamados Liberales); ocasionaban obsesionados por conseguir el Poder absoluto. La actitud de estos Liberales contagió a los ciudadanos de tal forma que convirtieron las calles en un continuo campo de batalla. Cuando la República fracasó se trajo otra vez al Rey porque entendieron que una Restauración Monárquica volvería a traer una vez más la estabilidad socio-económica y política en España y lógicamente se volvió a instaurar la Marcha Real eliminando por completo el recién creado Himno de la República. Para conseguir cierta estabilidad no solo social sino política y económica se tuvo que recurrir en 1923 a la implantación de un Gobierno Autoritario por el General Don Miguel Primo de Rivera.

El escritor e intelectual Don José María Pemán; una vez que se restableció la Monarquía Española recibió el encargo de crear una letra para nuestro Himno; ya que durante este período se apartó el modelo monárquico en España y gustó la letra tanto al Pueblo que se popularizó; siendo esta la prueba de que la letra no pertenece al periodo del gobierno tutorial de Franco, aunque sí se consolidó con un cambio sustancial quitando el estribillo “Alzad la frente” por “Alzad los brazos”.

 


D. José Mª Pemán 

 

Himno de España Versión José Mª Pemán 1.928

La letra de los Himnos nos relata nuestra historia y nos cantan los Méritos de nuestra Patria de nuestros antepasados proponiéndonos un futuro mejor.

La letra de Don José María Pemán para nuestro Himno Español es sencilla, corta y fácil de aprender. Fue creada con anterioridad a la Guerra Civil de 1936 por lo que evidentemente no es Franquista y dice así:

Viva España
Alzad la frente
Hijos del pueblo español
Que vuelve a resurgir

Esta primera estrofa se puede interpretar que después de tantas batallas vividas a lo largo de nuestra historia el Pueblo español vuelve a resurgir con fuerza e ilusión como el Ave Fénix.
Gloria a la Patria
Que supo seguir
Sobre el azul del mar
El caminar del sol

Aquí hace mención al Imperio Español que se extendió por mar, Imperio éste donde nunca se ponía el Sol

Triunfa España
Los yunques y las ruedas
Canten al compás
Un nuevo himno de fe
Juntos con ellos
Cantemos de pié
La vida nueva y fuerte
De trabajo y paz.

En estas 2 últimas estrofas se resalta la importancia del Trabajo, de la esperanza y la fe.

Pero como la borrica vuelve siempre al trigo: resultó que cuando en España se consiguió dicha estabilidad; los Liberales de la época entiéndase por los políticos de la época quisieron volver con la experiencia exótica de una Segunda República resultando esta experiencia peor que la primera hasta tal punto de llevarnos a una guerra civil; la conocida Guerra fraternal de 1936 que culminó con la Victoria del General Franco cosa que la izquierda popular de este País llamado España nunca le perdonaría. Acabada la Guerra Civil en 1939 se implantó en España un Gobierno Autoritario y Tutorial con el fin de que el Pueblo no siguiera matándose y se volvió a perder nuestra Marcha Real por lo que se retomó el Himno Nacional aprovechando la letra del anterior Gobierno de Don Miguel Primo de Rivera con el único cambio mencionado anteriormente.

En términos de opinión pública se cree que con el advenimiento de la democracia nos quitaron o nos hicieron creer que nuestro Himno no tenía letra: he de suponer que lo hicieron con la mejor intención para no provocar una vez más la división entre el Pueblo Español y para evitar enfrentamientos innecesarios en pro de nuestra consolidación democrática. Aunque yo entiendo que no tiene letra porque España es una Monarquía y por lo tanto tiene Marcha Real y no Himno cantado a diferencia de otros países. Otra cosa es que queramos tener un Himno con letra y aprovechemos la música de nuestra Marcha Real.


Podemos sentenciar que nuestro himno sí, tiene letra y bien antigua, otra cosa diferente es que algunos de nuestros gobernantes no reconozcan la letra porque creen que no es políticamente correcto. Y no sé porqué… ya que la letra habla de trabajo, paz, esperanza, fe, reconciliación y futuro. 

En el año 1908, se hace el arreglo definitivo de esta Marcha a la música que hoy conocemos y se empieza a pensar en la necesidad de buscarle una letra. El autor de esta versión es Bartolomé Pérez Casas maestro de música; del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos

Así pues pasado los primeros sustos de nuestra joven democracia se inició una propuesta del Comité Olímpico Español para dar definitivamente letra a nuestro Himno y que fuese del agrado de todos por lo que se convocó un concurso público: el jurado seleccionó  entre cientos de propuestas; resultando vencedora la letra compuesta por Don Paulino Cubero, natural de Ciudad Real; se alzó como ganador del concurso y se presentó a la cúpula política y arcanos del lugar; pero fue rápidamente rechazada por los partidarios de la izquierda más rancia y por los nacionalistas y separatistas de algunas de las Comunidades Autónomas existentes en España. En fin, que la letra de don Paulino no acabó de gustar pues parece ser que repetía varias veces Viva España, en verdad no tantas; tan solo aparecía en un par de ocasiones y eso a la mayoría de los que no se consideran españoles de bien, no les era de su agrado. Parece ser que omitir lo de Viva España queda muy moderno y progresista:  la moda de no parecer español y sí, ciudadano del mundo y de la Agenda 2030 para algunos de nuestros políticos, por supuesto queda más europeo.

 

En términos de opinión pública se cree que con el advenimiento de la democracia nos quitaron o nos hicieron creer que nuestro Himno no tenía letra, pero la realidad histórica es que sí existe, aunque nunca fue oficial. Su uso, además, se ha visto condicionado por la presencia del Rey, la costumbre monárquica y los cambios políticos. 

Publicar un comentario

0 Comentarios

CANCELA TU DEUDA HOY / 600 424 237