-->
LO ÚLTIMO
 
¡Urgente! El Banco de Sangre de Baleares necesita donaciones ❤️ Dona ahora

Pepe Pintos y Susana Merodio: Dos miradas contemporáneas del Realismo Mágico

   

Foto: Obra de Susana Merodio

Realismo Mágico

Alondra / El Realismo Mágico se caracteriza por la introducción de elementos inesperados en contextos predominantemente realistas, con el objetivo de maravillar o asombrar al espectador. Este movimiento fue identificado y definido por el historiador y crítico de arte alemán Franz Roh en 1925.

Mientras que el realismo clásico surgió como una reacción a los excesos del romanticismo, que se desarrolló en Europa entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX, el realismo mágico emergió a mediados del siglo XX como una búsqueda de identidad cultural por parte de artistas contemporáneos.

En este contexto, destacamos al uruguayo Pepe Pintos, un reconocido artista de la pintura contemporánea que incorpora en sus obras un sinnúmero de detalles propios del realismo mágico actual. Sus creaciones, que a menudo incluyen referencias gastronómicas, han sido exhibidas en exposiciones anteriores en Mallorca y Alemania.

Acompañando a Pintos, encontramos a la madrileña Susana Merodio, una artista entusiasta residente en [lugar], quien también se dedica a la escritura. En esta ocasión, Merodio debuta con una serie de óleos y propuestas artísticas que exploran temáticas urbanas, cercanas y accesibles para el público.

Foto: Obra de Pepe Pintos


El Realismo Mágico en la Pintura

Orígenes en las artes visuales

El término "realismo mágico" fue acuñado originalmente por el historiador y crítico de arte alemán Franz Roh en 1925 para describir un estilo pictórico que surgió como respuesta al expresionismo. Roh lo utilizó para referirse a obras que combinaban una representación realista de la realidad con elementos oníricos, misteriosos o surrealistas. Este enfoque buscaba captar la esencia de lo cotidiano, pero con un toque de extrañeza o magia.

Biografía de Franz Roh, el creador del término “realismo mágico” - Red  Historia

Franz Roh

Características del realismo mágico en la pintura

Precisión realista:
Las obras de realismo mágico en pintura suelen tener un alto nivel de detalle y precisión técnica, similar al realismo clásico. Los objetos, paisajes y figuras se representan de manera fiel a la realidad.
Ejemplo: Las pinturas de Edward Hopper, aunque no son estrictamente mágicas, comparten esa atención al detalle y una atmósfera que sugiere algo más allá de lo visible.

Elementos mágicos o surrealistas:
Aunque la base es realista, las obras incluyen elementos inesperados, fantásticos o inexplicables que desafían la lógica. Estos elementos no pretenden ser simbólicos, sino que se presentan como parte natural de la escena.
Ejemplo: En las obras de René Magritte, como "El hijo del hombre", lo cotidiano se mezcla con lo absurdo, creando una sensación de misterio.

Atmósferas enigmáticas:
Las pinturas de realismo mágico suelen tener una atmósfera que evoca misterio, melancolía o asombro. La luz, los colores y las sombras se utilizan para crear un ambiente que sugiere que algo extraordinario está a punto de ocurrir.
Ejemplo: Las obras de Giorgio de Chirico, precursor del surrealismo, tienen una atmósfera inquietante y onírica que influyó en el realismo mágico.

Temas cotidianos con un giro inesperado:
Los artistas suelen representar escenas de la vida diaria, pero introducen un elemento que rompe con la normalidad, como un objeto flotante, una figura fantasmagórica o un paisaje imposible.
Ejemplo: En las pinturas de Frida Kahlo, como "Las dos Fridas", lo personal y lo simbólico se entrelazan con un toque de fantasía.

Conexión con la identidad cultural:
Muchos pintores de realismo mágico, especialmente en América Latina, utilizan este estilo para explorar temas relacionados con la identidad cultural, las tradiciones y la historia de sus países.
Ejemplo: Diego Rivera y Rufino Tamayo incorporaron elementos mágicos y simbólicos en sus obras para reflejar la cultura mexicana.


Artistas destacados del realismo mágico en la pintura

Paul Cadmus (Estados Unidos):
Conocido por sus escenas cotidianas que combinan realismo con un toque de surrealismo y crítica social.

Ivan Albright (Estados Unidos):
Sus obras hiperrealistas tienen un aire inquietante y mágico, como en "El retrato de Dorian Gray".

Rufino Tamayo (México):
Aunque asociado con el muralismo, Tamayo incorporó elementos mágicos y simbólicos en sus pinturas, fusionando lo moderno con lo tradicional.

Leonora Carrington (Reino Unido/México):
Sus obras surrealistas tienen un fuerte componente de realismo mágico, con escenas oníricas y personajes fantásticos.

Andrew Wyeth (Estados Unidos):
Aunque más realista, su obra "El mundo de Christina" tiene una atmósfera mágica y enigmática.


Conexión entre la pintura y la literatura

El realismo mágico en la pintura y la literatura comparten la misma esencia: la fusión de lo real con lo fantástico. Mientras que los escritores como Gabriel García Márquez o Isabel Allende utilizan palabras para crear mundos mágicos, los pintores lo hacen a través de imágenes. Ambos buscan captar la extrañeza y la belleza de lo cotidiano, invitando al espectador o lector a ver el mundo con nuevos ojos.

El realismo mágico en la pintura es una expresión artística que desafía las fronteras entre lo real y lo imaginario. A través de técnicas realistas y elementos fantásticos, los artistas crean obras que nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y a descubrir la magia oculta en lo cotidiano. Este movimiento, tanto en la pintura como en la literatura, sigue siendo una fuente de inspiración y asombro en el mundo del arte.

Publicar un comentario

0 Comentarios

CANCELA TU DEUDA HOY / 600 424 237