-->
LO 脷LTIMO
 

Cae popularidad de Evo Morales

DSCN3159El 铆ndice de aprobaci贸n de la gesti贸n del mandatario se desploma estrepitosamente despu茅s del llamado “gasolinazo”.

Despu茅s de haber mantenido una popularidad promedio del 50 por ciento durante el a帽o pasado, el nivel de aprobaci贸n del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha ca铆do al 30 por ciento, seg煤n una encuesta de opini贸n.

El sondeo fue realizado por la firma boliviana Captura en las cuatro ciudades m谩s importantes del pa铆s, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y el Alto, en las que reside poco m谩s del 60 por ciento de la poblaci贸n urbana.

El director de la firma, R贸ger L贸pez, dijo a Voanoticias.com que la popularidad de Morales nunca hab铆a alcanzado un nivel tan bajo.

“Si comparamos la 煤ltima medici贸n que hicimos en diciembre, el presidente ten铆a 43 por ciento de aprobaci贸n y ahora tiene 30 por ciento”, indic贸.

L贸pez puntualiz贸 que la encuesta, con un margen de error de 3,5 por ciento y una confiabilidad del 95 por ciento, se hizo a personas de 18 a 70 a帽os de edad, todos inscritos como electores.

El sondeo tambi茅n arroj贸 un respaldo de s贸lo 21 por ciento para el vicepresidente del pa铆s, Alvaro Garc铆a Linera, y de 13 por ciento para el equipo ministerial de Morales.

Los resultados se difunden despu茅s de violentas protestas originadas la 煤ltima semana de diciembre mayormente en La Paz, El Alto y Cochabamba tras el alza en el precio de los combustibles.

El 25 de diciembre Morales decret贸 una subida de hasta 83 por ciento en el precio de los hidrocarburos conocida como el “gasolinazo”, pero ante la presi贸n popular se vio obligado a suprimirla.

Bolivia consume unos 35 mil barriles diarios de crudo frente a una producci贸n nacional estimada el a帽o pasado en s贸lo 4.500 barriles diarios. El d茅ficit lo importa mayormente de Venezuela y Argentina, y lo vende a precios subsidiados.

El presidente aspira convencer a la poblaci贸n de que hay que eliminar ese subsidio porque una buena parte de los combustibles que entran al pa铆s se fugan de contrabando a la propia Argentina, Brasil, Per煤, Chile y Paraguay. voanews

Publicar un comentario

0 Comentarios