Roberto Casin repasa desde Miami los efectos que ha tenido la crisis financiera mundial para los pa铆ses m谩s ricos y para las principales econom铆as emergentes.
La crisis econ贸mica global no s贸lo ha sacudido los cimientos del sistema financiero internacional y lanzado al desempleo a millones de trabajadores, sino que tambi茅n los pa铆ses ricos no son ya tan ricos y los hasta hace poco pobres est谩n camino de tomar las riendas de la prosperidad mundial.
Por aventurada que parezca, esa es la conclusi贸n a la que llega un estudio titulado “El patrimonio de los emergentes en dos d茅cadas: un mundo cambiante”, hecho por la firma Goldman Sachs, hasta que estallara la crisis uno de los grupos de inversi贸n m谩s grandes del planeta.
El pron贸stico se resume as铆: en 20 a帽os, EE.UU., Europa y Jap贸n ceder谩n el mando de la econom铆a a China, India y Brasil, que para entonces, seg煤n Goldman Sachs, producir谩n el 60 por ciento de la riqueza global, en su totalidad cifrada en 138 billones de d贸lares.
Seg煤n el vaticinio num茅rico de la firma, algo que por supuesto todav铆a est谩 por ver, la producci贸n de los pa铆ses occidentales s贸lo equivaldr谩 para la fecha a 56 billones de d贸lares, mientras que la de las naciones hoy consideradas emergentes ser谩 de 82 billones de d贸lares. De modo que los papeles se invertir铆an, en gran medida gracias a China, Brasil, India y Rusia.
Pero hay m谩s, la c谩bala econ贸mica asegura que el gigante asi谩tico desplazar谩 a la actual primera potencia del mundo, O sea, que China que en la actualidad ostenta el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) planetario, en el 2030 aportar铆a el 23 por ciento del total. Y EE.UU. que hoy d铆a genera el 24 por ciento ver铆a reducido su potencial econ贸mico a s贸lo el 17 por ciento del PIB mundial.
¿Es ut贸pico pensarlo? Angel Gurr铆a, secretario general de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico (OCDE), es de los que piensa que no, porque el pa铆s m谩s populoso de Asia siempre ha figurado en el centro del universo y ahora s贸lo estar铆amos volviendo a la normalidad. O sea, se habla de un reequilibrio de fuerzas.
Sea cierto o no, la pregunta que habr铆a que hacerse es: qu茅 han hecho las llamadas econom铆as “emergentes” para pasar ahora a un primer plano.
Seg煤n algunos expertos, despu茅s de la deblace financiera asi谩tica de 1997 muchas aprendieron la lecci贸n, y empezaron a aplicar pol铆ticas monetarias y fiscales m谩s austeras y ahorrativas. En suma, que, econ贸micamente hablando, esos pa铆ses se hicieron m谩s disciplinados.
Resultado: de cara al futuro inmediato no s贸lo predicciones como la de Goldman Sachs favorecen a China, India y Brasil, sino que en foros como el G-20 y la OCDE la pregunta de orden es cu谩nto m谩s poder de voz y de voto debe d谩rseles a las econom铆as “emergentes”. voanews
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.