-->
LO ÚLTIMO
 
¡Urgente! El Banco de Sangre de Baleares necesita donaciones ❤️ Dona ahora

Ecuador posee 68 toneladas adicionales para ayuda humanitaria a Colombia y Venezuela

Adicional a la ayuda humanitaria que el Gobierno del Presidente de la República, Rafael Correa, envió a los hermanos países vecinos de Colombia y Venezuela, en días pasados, el Estado posee 68 toneladas adicionales para seguir ayudando a esos países que han sido azotados por el fuerte temporal invernal.

Así lo dio a conocer la secretaria de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, durante una entrevista a EL CIUDADANO TV, secretaria de gestión de riesgos, transmitida por Ecuador Tv este domingo.

La funcionaria destacó que el volumen existente de ayuda es aproximadamente 68 toneladas, las mismas que serán divididas en 32 toneladas para enviar a Colombia y 36 para Venezuela.

Cornejo aseguró que se está analizando la manera de transportar esas ayudas para determinar si se lo puede realizar en un solo envío o se deben realizar varios, todo dependerá de la disponibilidad de la capacidad de carga del avión donde van a ser transportadas.

A continuación la entrevista textual de la secretaria de Estado al programa EL CIUDADANO TV


Cuál fue el objetivo específico de entregar ayuda humanitaria a Venezuela y Colombia

Hay un tema que va más allá de la solidaridad, nosotros somos países hermanos, tenemos una tradición histórica conjunta, todos somos bolivarianos y lo que nos pasa a unos nos pasa a todos. En otro tema, así nosotros seamos un país con recursos limitados eso no limita nuestra capacidad de ayudar porque nosotros hemos sido ayudados en el pasado y de alguna u otra manera estamos retribuyendo esa ayuda, tal como sucedió con las inundaciones en 2008, nosotros recibimos ayuda de casi todas las partes del mundo, tuvimos unas inundaciones de la magnitud que ahora tiene Colombia y en menor escala de las que tiene Venezuela. En estos dos países hay una organización diferente en la atención de las emergencias y las raciones nuestras contribuyen, cuando nosotros analizamos en la visita a Colombia, la tabla de la ayuda humanitaria internacional, la nuestra representaba el diez por ciento de la ayuda. No nos interesa destacar los porcentajes, sino destacar que hay que ser solidario con el que está al lado nuestro y esa es una característica yo creo de todos los ecuatorianos.



Qué le llamó a usted la atención especialmente en Caracas, Venezuela, ahora que el Presidente Hugo Chávez resolvió utilizar la infraestructura estatal para poder albergar a los miles de refugiados

El tema de la preparación es sumamente importante, en ese tema para que la población esté más segura, en el caso de Caracas estaban dentro de un fuerte de entrenamiento que es un fuerte de equitación, qué es lo que pasa en una emergencia, lo primero que se hace es asegurar el perímetro, es decir darle seguridad a las personas que no van a sufrir ningún atentado físico contra su seguridad personal , entonces, el estar dentro de un fuerte les da una tranquilidad porque saben que van a estar atendidas, saben que no van a tener ningún problema como los que se ha visto en otros países de saqueos o de asesinatos por el alimento, y además esto ayudó a que la zona que es sumamente grande puedan estar distribuidas las carpas con la población siendo atendida en la parte alimenticia en los comedores que tenía el fuerte. En el caso de Colombia, se tiene albergues en las escuelas y se está ayudando a la población directamente con raciones alimenticias, acá no se hablaba de problemas de seguridad porque estamos hablando de zonas netamente rurales las que están más afectadas.



En Colombia el Presidente de la República también llegó con una cantidad de tonelaje, tengo entendido que se van a planificar otros cuatro envíos

Estamos determinando, el volumen que tenemos todavía de ayuda es aproximadamente 68 toneladas entre lo que enviaríamos a Venezuela y a Colombia, 32 a Colombia y 36 a Venezuela, estamos analizando si el avión puede llevar todas en un solo viaje o si tenemos que hacer varios viajes, aquí más bien está en función de la capacidad de los aviones, esta es una época de mucho transporte de carga entonces ha sido difícil conseguir la logística que nos transporte a Venezuela porque nuestro avión Hércules se encuentra en mantenimiento.



Alguna ayuda específica, algún producto específico que se requiera en estos lugares

Lo que se está enviando básicamente y que siempre es de utilidad son las raciones alimenticias, nosotros tenemos una ración tipo, esta ración alimenticia estandarizada contiene todos los elementos nutritivos que necesita una familia de cinco personas en ocho días. Algo interesante que le pareció muy buena la idea al comandante Chávez y va a utilizar el mismo sistema de raciones y también en Colombia les pareció adecuado el tema, del transporte que hicimos que es en cajas, la nuestra es en cajas y la de Colombia estaba en saquillos, en cajas en mucho más fácil de transportar porque en saquillos se tiene que armar y balancear y estibar un palet, en cajas ya van directamente y es mucho más fácil el transporte.



Se nos vienen las lluvias en Ecuador ya comienza la estación invernal en las zona costanera y también hay los reportes de lluvias en Napo, Pastaza. Qué está haciendo la Secretaría a su cargo

En realidad las lluvias ya empezaron hace un mes, nosotros hemos trabajado todo el mes de noviembre con emergencias en Carchi, ustedes saben todos que hemos pasado por un periodo de sequía muy fuerte en esta provincia y las lluvias que están sucediendo en el Carchi son similares a las de Colombia, hemos estado atendiendo a la población e inclusive varios asambleístas han pedido el Estado de Excepción, de emergencia, pero no es necesario, nosotros hemos estado atendiendo. Hay una diferencia entre este año y el año pasado, nosotros hemos trabajado mucho en la descentralización, cada uno de nuestros líderes provinciales tiene un fondo contingente con el cual puede atender directamente, y ese fondo tiene dos propósitos: la atención inmediata y otro que cuando se utiliza el fondo, localmente estamos ayudando económicamente a esas tiendas o negocios a los que les estamos comprando la ayuda. En el caso de Colombia por ejemplo, toda la ayuda humanitaria que se mandó a Pasto fue adquirida en la provincia de Carchi. Estamos hablando de más de 80 mil dólares en compras y eso también ayuda a la población. En el caso de la misma ayuda a Carchi, lo que hemos hacemos es que para las reparaciones que haya que hacer, para el tema de armar las raciones alimenticias trabajamos con la población local.



La Secretaría garantiza que está acción es inmediata, no se requieren decretos de emergencia

Nosotros hemos pedido estados de excepción cuando ya ha sobrepasado los niveles o las capacidades de los mismos municipios de poder actuar en conjunto con la Secretaría, vea usted el volcán Tungurahua, hemos tenido emergencias en diciembre, en fines de diciembre del años pasado, hemos tenido emergencias en mayo y hemos tenido emergencias ahora en noviembre y diciembre porque la emergencia del 4 de diciembre ya venía con una emergencia de más de dos semanas ya veníamos trabajando y lo hemos estado haciendo en conjunto con los alcaldes, etc.,. No rebosaron las capacidades porque además de trabajar con el Código de Planificación y Finanzas, nosotros podemos recibir asignaciones de una manera eficiente y eficaz del Ministerio de Finanzas para responder a la emergencia. En el caso de Tungurahua en estas dos semanas hemos estado comprando insumos para el ganado por el monto de 500 y 800 mil dólares.



Considera la situación controlada

Todo está controlado, lo que sí pedimos a la población que sabe que está en un estado de vulnerabilidad grande, vea por sí qué medidas se puede tomar, queremos cambiar esa óptica, no es solamente el Estado el que coadyuva a reducir ese riesgo sino que nosotros cada uno de nosotros, todos nuestros vecinos somos parte de este sistema nacional descentralizado de Gestión de Riesgos en el cual nosotros mismos debemos trabajar un poco para disminuir esa vulnerabilidad.



Qué pronósticos ustedes tienen de esta estación que se acerca

El pronóstico para todo lo que es el sector andino es que se van a incrementar las lluvias sobre todo desde la zona norte hasta la región centro, esperamos lluvias sobre lo normal, en porcentaje cuánto sobre lo normal estamos hablando entre un 60-70 por ciento, sobre lo normal, de probabilidad, no es que va a llover 50, 60, 70 por ciento más, es la probabilidad de que llueva sobre lo normal, estamos ya preparados, nosotros hecho inclusive hicimos la semana pasado un pre foro en el cual nos reunimos todos los líderes e invitamos a todos los gobernadores y autoridades provinciales que estén relacionadas con la problemática, esperamos extender esto a todas las autoridades que ya se convierta en una costumbre esta reunión para ver el pronóstico. En lo que es la zona costera tenemos mucha inestabilidad y porqué, tenemos un fenómeno de la niña que está bloqueado más o menos de Galápagos hacia el oeste con una incursión ahora de aguas cálidas que es lo normal para la época, sin embargo hay mucha inestabilidad porque también vienen flujos amazónicos que es lo que ha causado las lluvias en la región amazónica que en la zona sur pasan por Loja porque la cordillera en Loja es más baja, entonces esas lluvias amazónicas pudieran pasar hasta la zona costera, al chocar con esta masa fría porque el agua está fría en la zona sur se produce evaporación y llueve localmente. Cuando ya venga la estación invernal es probable que tengamos lluvias también ligeramente sobre lo normal. Estos pronósticos que son para tres meses se actualizan en el siguiente mes. Estamos tomando las previsiones del caso porque mejor estar preparados para que llueva sobre lo normal y si no llueve no hay ningún problema, nosotros estamos preparados.




Qué precauciones habría que recordar a todo el mundo para que forme parte de este sistema

Siempre exhorto sobre todo a los gobiernos autónomos descentralizados, nosotros en marzo de este año hace nueve meses implantamos un programa con el BEDE de 50-50, de 100 millones de dólares en el cual 50 millones son subsidio para todas las obras de previsión que se necesiten a nivel nacional, y 50 por ciento le dábamos en un crédito y hasta la fecha aproximadamente se han acercado a pedir 35 millones, es decir que tenemos 65 millones de dólares. Yo creo que es capacidad de gestión, inclusive nosotros hemos trabajado y hemos caminado con muchos municipios en apoyarlos en desarrollar los proyectos en decirles: esto es una zona de riesgo puede haber un problema, entonces de parte del Gobierno hemos estado poniendo todas las herramientas que se necesitan para que haya una adecuada gestión de riesgo. Estamos un poco preocupados porque no ha accedido a estos fondos, hemos atendido situaciones de emergencia en este año, la inversión del Estado fuera de este programa de 100 millones, está por los 80 millones de dólares, creo que ningún Gobierno ha trabajado anteriormente con una inversión tan grande en los temas de prevención. AÁT/Prensa Presidencial

Publicar un comentario

0 Comentarios

CANCELA TU DEUDA HOY / 600 424 237