-->
LO ÚLTIMO
 
¡Urgente! El Banco de Sangre de Baleares necesita donaciones ❤️ Dona ahora

Comparecencia de la delegación de Nicaragua ante la OEA

 Intervenciones de la Delegación de Nicaragua ante la OEA, en la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, sobre el caso Nicaragua-Costa Rica.
Muchas gracias, señor Presidente. Nicaragua ha pedido la palabra para hacer su intervención, dado que estamos conociendo hasta ahorita el Documento; en su momento, cuando se entre a discutir, consideramos que habría que darnos un tiempo para analizarlo detenidamente. En el intertanto, señor Presidente, vamos a hacer uso de la palabra y, vamos a dividir el tiempo nuestro de la siguiente manera: en un primer momento vamos a darle la intervención al Doctor Jaime Incer Barquero, quien nos hará una exposición vinculada con el tema por el cual estamos abocados. Posteriormente, en unos 5 minutos y 4 segundos, proyectaremos un video informativo, y luego retomaría la palabra para establecer y expresar la posición de Nicaragua.
Señor Presidente y señores Representantes, señor Secretario General, solicito comprensión para el uso del tiempo básico necesario para hacer estas intervenciones, reservándome el derecho posteriormente a hacer uso de la palabra en caso de necesidad. Sin más, señor Presidente, voy a presentar al Doctor Jaime Incer Barquero, quien es un reconocido científico, geógrafo y ecólogo nicaragüense, graduado en la Universidad de Michigan, que por 40 años ha explorado el país y publicado numerosas versiones de la geografía de Nicaragua, que siguen siendo, a la fecha, las obras más consultadas en todos los niveles educativos de la Nación.

El Doctor Jaime Incer Barquero ha ocupado importantes posiciones en el Gobierno de Nicaragua, laborando inicialmente en el Instituto Nicaragüense de Geografía, habiendo sido Ministro de Recursos Naturales y del Ambiente y fundador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; actualmente es Presidente de la Academia Nicaragüense de Geografía e Historia. En el mundo académico, fue profesor de Ecología en la Universidad Nacional de Nicaragua y, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Centroamericana, donde fundó la Carrera de Ecología y Recursos Naturales.

El Doctor Incer Barquero ha realizado investigaciones de carácter históricogeográfico para la Institución Smithsonian en Washington e impartido clases en las Universidades de California, Berkeley y Luisiana. Es autor de 22 libros y variados escritos sobre temas nacionales, relacionados con la Geografía y Ecología nicaragüenses, y considerado en el país como la mayor autoridad sobre dichos temas. En su vida profesional también ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo entre ellos, el otorgado en el año 2006 por la Sociedad Nacional de Geografía en Washington, como líder latinoamericano de la conservación.

El contenido de la presentación del Doctor Incer, está basado en documentos históricos, elaborados por navegantes, viajeros, ingenieros canaleros, exploradores y cartógrafos, que entraron por la Bahía y navegaron por el Río San Juan; personal del Cuerpo de Ingenieros de Marina del Ejército de Estados Unidos de Norteamérica. También se basa en los estudios desarrollados por ambos países, Nicaragua y Costa Rica, en la cuenca del Lago Cocibolca y el Río San Juan en años recientes, financiado por el Proyecto de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Proyecto ProCuenca de la OEA.

Asimismo, él tiene en cuenta los grandes esfuerzos que el Gobierno de Nicaragua hace por lograr el cambio de un modelo destructivo, por un modelo de vida y futuro, y que lo ratifica al ser el primer país que oficialmente se adhiere a la Carta de la Declaración Universal del Bien Común de la Madre Tierra y la Humanidad. Señor Presidente, vamos a invitar al Doctor Jaime Incer Barquero a ocupar el asiento de Nicaragua, para que pueda hacer uso de la palabra.
Intervención del Doctor Jaime Incer Barquero

Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos, señor Presidente de esta Comisión, señores Miembros Representantes de los países que conforman esta Organización, esta presentación está orientada hacia el conocimiento de los antecedentes históricosgeográficos en el área que nos corresponde discutir a partir del Tratado JerezCañas, que definió hace 153 años la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Desde entonces, la Desembocadura del Río San Juan ha sufrido múltiples transformaciones, como corresponde a su posición en el extremo más lluvioso del Delta, donde desaguan, no sólo el Río San Juan y sus afluentes, sino también la entera cuenca de los Lagos de Managua y Nicaragua.

El Río San Juan aporta su contingente de aguas y sedimentos a la Laguna litoral llamada Bahía de San Juan del Norte, anteriormente Greytown Harbour. Ésta fue, por más de tres siglos, la principal puerta de entrada y salida de Nicaragua. Su posición estratégica en el istmo centroamericano, fue codiciada por varias potencias ante la posibilidad de construir un canal interoceánico a su través, que conectara el Mar Caribe con el Océano Pacífico, utilizando el Río San Juan, el Lago de Nicaragua y la estrechez de 18 kilómetros del Istmo de Rivas, que es el que separa las aguas del Lago del Océano Pacífico.

El interés mundial por esta estratégica ruta, se incrementó a mediados del Siglo XIX, a consecuencia del tránsito de pasajeros norteamericanos, procedentes de los Puertos de Nueva York y New Orleans, que conducidos por vapores atracaban entonces dentro de la Bahía de San Juan del Norte, continuando su viaje, primero por la vía fluvial, después lacustre y finalmente terrestre, hasta el Puerto de San Juan del Sur en el Océano Pacífico.

Entre estos viajeros se encontraban Diplomáticos, exploradores, científicos, escritores, cartógrafos, quienes acompañaron sus narraciones con dibujos de la forma y tamaño de la Bahía, como por ejemplo, el esquema del diplomático y explorador Efraín Squier, donde claramente se advierte la primitiva extensión de la Bahía que incluye entonces en su extremo oriental, el llamado Harbour Head. En esa época, la barra a la entrada del Río estaba abierta y la bahía era lo suficientemente profunda y abrigada para el fondeo de vapores interoceánicos.

En tiempos del Tratado JerezCañas, en 1857, no existía una Cartografía del delta del Río, que definiera la entrada exacta del Río en la Bahía. En ese entonces, la corriente principal del Río San Juan desaguaba en la Bahía de San Juan del Norte, razón principal de la existencia del Puerto de Greytown. A consecuencia de las intensas lluvias de 1858, el Río se desbordó al comienzo del delta y echó el mayor volumen de sus aguas, en el llamado ramal de Colorado, que de acuerdo con el Tratado firmado el año anterior, se interna actualmente en territorio costarricense.

No obstante esta derivación, el Puerto de Greytown siguió funcionando como el único establecimiento en el delta, especialmente en la década de 18801890, cuando el Cuerpo de Ingenieros de la Marina norteamericana, inició sus estudios para excavar el Canal Interoceánico por Nicaragua. Bajo estas circunstancias, y ante las modificaciones sufridas décadas atrás por la bahía, después de haberse reducido el caudal del Río San Juan, y sedimentado buena parte de la misma, cuando para definir la exacta posición de la desembocadura del Río, convinieron ambos países en someter al arbitraje del Presidente Grover Cleveland, determinar la sección del delta que debería definir los límites entre ambas naciones a partir de Punta Castilla, mojón número uno en el Mar Caribe. Punto inicial de la demarcación, según el Tratado JerezCañas.

El General Edward Alexander, fue comisionado por el Presidente Cleveland para el reconocimiento del delta y la determinación que la frontera entre ambos países, en su posición inicial, en esta pequeña sección del delta, debería seguir, y que resultó ser la orilla derecha de la Laguna Harbour Head hasta el primer caño, que la conectaba con la corriente principal del Río San Juan, continuando sobre la ribera derecha del Río hasta tres millas inglesas antes del Castillo, ya tierra adentro, retomando así la frontera establecida por el Tratado, cuyo trazo deberá ser acatado por ambas naciones.

Las transformaciones que ha sufrido el delta del San Juan, desde el siglo antepasado, se han acentuado por la gran cantidad de sedimentos, que en su mayor volumen, proceden de territorio costarricense, a través de los afluentes Frío, Medio Queso, Poco Sol, Infiernito, San Carlos y Sarapiquí. Estos ríos descienden desde las alturas de la cadena volcánica costarricense en busca del Río San Juan. En consecuencia, dadas las mayores pendientes y el arrastre de suelos volcánicos, incluyendo arenas del Volcán Arenal a partir de 1967, que han sido arrastradas hacia el Río San Juan y sedimentadas en el propio delta, éste se ha transformado dramáticamente en su fisonomía.

Este fenómeno, que pudiera considerarse como un proceso geológico natural, ha sido acelerado por la excesiva deforestación del antiguo bosque húmedo tropical, que antes existía en la cuenca Sur del Río San Juan. Es decir, por la extensiva y progresiva destrucción forestal en el Noreste de Costa Rica, que erradicó el bosque tropical para sustituirlo por diversos aprovechamientos agropecuarios como la ganadería, las plantaciones de banano, de cítricos, etc.

A este efecto, que es ecológicamente negativo, hay que agregar la llegada al Río, a través de sus afluentes costarricenses, de grandes cantidades de agroquímicos, que han reducido notablemente la vida acuática en sus aguas, y que incluso, sigue amenazada por la concesión otorgada por el Gobierno de Costa Rica para explotar oro a cielo abierto, en el sitio llamado Las Crucitas, proceso que contaminará aún más sus aguas, en vista de las proximidades de esa operación minera que está situada a poca distancia del Río San Juan.

La compañía a cargo de esta operación minera, ha iniciado la tala forestal de los remanentes de bosques que quedaban a orillas del Río San Juan, entre ellos, los árboles llamados Almendro de Monte, Dipterix panamensis, hábitat de anidación y alimentación de la guacamaya o lapa verde, especie que en esta zona, está en inminente peligro de extinción.

Contrariamente, el bosque húmedo tropical en la cuenca Norte del Río San Juan, es decir, en Nicaragua, se encuentra mayormente conservado en su cobertura original de 3,500 kilómetros cuadrados, tal como se puede constatar en la Reserva de Biosfera IndioMaíz, que es una de las más grandes e importantes del corredor biológico centroamericano.

En resumen, las llanuras costarricenses llamadas Guatuso, San Carlos y Tortuguero, entre las cuales se desplazan los principales afluentes del San Juan, han sufrido una extensa y casi completa deforestación, que ha ocasionado la progresiva sedimentación a lo largo del río, donde se han formado últimamente más de 20 islotes sobre dichos sedimentos, pero principalmente en el área del delta, donde la mayor parte de estos sedimentos depositados, han cerrado bahías, lagunetas y caños en forma dramática en las últimas décadas.

Es importante que este historial geográfico histórico que demuestra la grave afectación de las actividades originadas en suelo costarricense, sea considerado, no sólo el causante principal de la transformación del delta, su progresiva sedimentación y el envenenamiento de sus aguas, por actividades de ordenamiento territorial no planificadas por el Gobierno de Costa Rica.

En conclusión, las modificaciones que haya sufrido el delta, por acciones antrópicas provenientes de Costa Rica, no deben ser pretexto para que las líneas trazadas por los Tratados de los límites JerezCañas, de los Laudos Cleveland, Alexander, y de la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 13 de julio de 2009, se modifiquen o ignoren. Costa Rica, no puede beneficiarse de estos cambios por desvíos de agua o sedimentación, realizados desde su territorio en las últimas décadas.

Permítanme presentar algunas imágenes antiguas y modernas, sobre la evolución del delta del Río San Juan. La cuenca completa del Río San Juan es la más grande del Istmo Centroamericano... 43 mil kilómetros cuadrados, de las cuales, dos terceras partes están en Nicaragua y, una tercera parte en Costa Rica; comprendiendo, a su vez, la cuenca del Lago de Managua que conecta a través del Río Tipitapa con el Lago de Nicaragua, el cual desagua en el lugar que se llama San Carlos, por el Río San Juan hacia el Mar Caribe.

Podemos constatar en esta ampliación, propiamente en la subcuenca del Río San Juan, la notable extensión de las llanuras costarricenses, que desde la cadena volcánica central, drenan hacia el Río San Juan... llanura donde, obviamente, el bosque original fue, desde hace muchas décadas, suplantado por otro tipo de cultivos.

Esta es una imagen dibujada por el explorador y diplomático Efraín Squier en 1850, muestra cómo era la Bahía de Greytown, que en ese entonces se extendía hacia el Este, incorporando lo que hoy se llama Harbour Head, o sea, Cabeza de la Bahía, y vemos cómo el Río San Juan emitía diversos brazos para volcar sus aguas a lo largo de esta, entonces, extensa laguna. Esto también está representado en el Mapa de Maximiliano von Sonnenstern, en 1863, que es el “padre de la cartografía nicaragüense.” Se observa la amplia extensión de la Bahía de Greytown o San Juan del Norte, y la extensa barra que la separaba del Mar Caribe; ya para entonces la sedimentación había ahogado algunos de los afluentes cabeceros del Río San Juan.

Cuando la Comisión del Canal por Nicaragua, en la década de 1880, casi toda la antigua bahía estaba fuertemente sedimentada por la erosión provocada a partir de 1858, por la desviación de sus aguas en favor del Río Colorado; incluso, se nota acá cómo ya había una separación notable entre Harbour Head y la Bahía de Greytown.

Esta imagen de radar del delta inferior del Río San Juan, tomado hace 40 años, un poco más, muestra cómo está la situación de Greytown Bay, separada de Harbour Head. Pero ustedes ven en esta imagen, que además de la progresión natural de todo delta, a través de esos arcos de playas arenosas que han aislado y sepultado algunas antiguas lagunetas del Delta, se nota, comparándolo con los mapas anteriores, que en las últimas décadas, hablando de décadas desde 1850 en adelante, la gran sedimentación se ha producido realmente dentro de la Bahía que existía ampliamente antes de 1858.

Esta es una fotografía de Harbour Head, y la barra que se inicia en Punta Castilla... aquí, en el extremo izquierdo de la foto. Esta era una parte de la primitiva bahía de San Juan del Norte y punto inicial de la demarcación, según el Tratado CañasJerez. Actualmente, una barra cierra esta bahía, y se ven los depósitos de arena volcánica, que por largo trecho el Río San Juan ha acarreado desde las laderas volcánicas de la Cordillera Central costarricense. Ahí se encuentra una referencia geodésica junto a la costa oriental de Harbour Head, establecida por Edward Alexander, que fue comisionado por el Presidente Cleveland para definir y precisar exactamente la nueva situación de la frontera, en relación con la existencia de esos cuerpos de agua.

Esta es una vista panorámica de la actualmente reducida Bahía de Greytown; esa franja verde, horizontal, es donde se encontraba el antiguo Puerto de Greytown, la zona está altamente sedimentada y se han formado una serie de islotes secundarios, y tanto el bosque húmedo tropical como el bosque de pantano han ido, en cierto modo, confinando esta bahía; también se nota el color de los sedimentos aportados por el Río San Juan.

Esta es la salida del Río San Juan frente a Greytown, y aquí, traigo a colación el contraste del color de las aguas del Río Indio, río que viene de la Reserva IndioMaíz, perfectamente conservada, de aguas claras, con las aguas enlodadas del Río San Juan, que incluso se proyectan más allá de la playa dentro del Mar Caribe. Esto es más o menos cómo se produce esa situación. Los aportes, normalmente arenas volcánicas arrastradas por el Río San Juan, al confrontar el mar forman estas barreras... como una nota curiosa, las únicas playas de arenas negras en la circunferencia del Caribe son las que se encuentran en este lugar. También se ve, hacia la derecha, cómo la vegetación poco a poco va renaciendo a partir de esos nuevos suelos así establecidos.

Aquí tenemos la barra a la entrada de Greytown actualmente. Esta barra, obviamente, no existía en tiempos cuando atracaban los vapores procedentes de los Estados Unidos, la época del Tránsito; pero en el transcurso de los años posteriores, la gran sedimentación del Río San Juan que viene desde el Delta y se proyecta hacia el mar, ha contrastado tremendamente el color de las aguas. Aquí vemos exactamente la cantidad de lodo, de arena en la barra y de lodo que se está sedimentado frente a la bahía.

Este es un islote, de los muchos que se han formado recientemente, y digo recientemente, en los últimos 150 años... geológicamente es un término muy reciente; formado por el depósito de sedimentos acarreados por el Río San Juan en proceso de consolidación y de arraigo de nueva vegetación.

Esta es la típica vegetación de humedal, alrededor de los caños del Delta del Río San Juan. Vale decir, que en estos caños, que están casi segados por los sedimentos, ha sido centro de actividades ilegales de parte de los expendedores de droga, que han estado impunemente escondiéndose en esos caños, para poder trasvasar droga de territorio costarricense a territorio nicaragüense.

En esta última imagen, notamos exactamente el color del agua totalmente cargada de sedimento, que poco a poco ha ido segando caños y obligado al río a buscar otras salidas, como aquellas que, a partir de 1858, el río encontró para poder desaguar su inmenso volumen de agua sobre el Mar Caribe.

Muchas gracias por tomarse el tiempo de escuchar esta exposición y observar esa presentación.
Segunda Intervención de Denis Moncada Colindres

Muchas gracias señor Presidente por la atención de este honorable Consejo a la exposición hecha por el Doctor Incer Barquero, ampliándonos e ilustrándonos sobre el proceso de sedimentación del sector y punto de controversia. Ahora, señor Presidente, vamos a utilizar 5 minutos y 4 segundos, para poder ver un video que nos permite apreciar el despliegue que las autoridades de Costa Rica han hecho, de sus Fuerzas Armadas, hacia el sector fronterizo. Este es un video que fue proyectado por el noticiero costarricense NR6, transmitido en su programación del 23 de octubre del 2010. El video muestra el despliegue de las Fuerzas costarricenses, equipadas con armas de guerra de uso propio de los Ejércitos regulares.

Hemos podido contemplar parte del video, tengo entendido que están haciendo los arreglos técnicos para terminar de ver el video. ¿Puedo continuar señor Presidente? ¿El sonido está habilitado ya para que podamos comunicarnos? Gracias, señor Presidente. Nos han sorprendido los desperfectos técnicos, porque hay un contraste entre el tiempo y la calidad técnica que se le dio a Costa Rica y, los desperfectos técnicos que aparecen sorpresivamente cuando Nicaragua está haciendo la proyección de sus documentos. En todo caso, señor Presidente, agradecemos el tiempo de la atención y, al inicio le había expresado que iba a dividir mi intervención en tres momentos, primero, la intervención del doctor Incer Barquero; segundo, el video que acabamos de presentar y, en tercer momento iba a continuar con mi intervención.

Señor Presidente, señores Representantes, voy a reservarme el derecho de continuar posteriormente con la parte final de mi presentación y, por ahora, agradecerle, señor Presidente, que tome nota que, en su momento, retomo el uso de la palabra para concluir la intervención de la representación de Nicaragua. Muchas gracias, Señor Presidente.

Tercera Intervención de Denis Moncada

Señor Presidente, dado que Costa Rica insiste en acusar a Nicaragua de invasores, de agresión, de violar su soberanía, lo cual falta a la verdad, desarrollaré la tercera parte de la exposición de Nicaragua.

Costa Rica, señor Presidente, señores Representantes, insiste en calificar a Nicaragua como un país invasor, como un país agresor, señalándonos de ocupar militarmente su nación. Nicaragua ha venido rechazando y continuará rechazando, de manera enfática, dichos calificativos e insultos. Agresión, en su sentido lato, es toda acción contraria al derecho de otro, y en sentido estricto, la acción o efecto de atacar. Ocupación militar, es el estacionamiento de fuerzas regulares de un Ejército de un Estado, en el territorio de otro Estado. La invasión, es la entrada por la fuerza y la ocupación de un lugar.

Hemos reiterado aquí, que Nicaragua no ocupa territorio costarricense; hemos precisado aquí, que el Ejército de Nicaragua se mantiene dentro de nuestro territorio nacional. No es desde ayer, ni a partir del 27 de octubre de este año, que el Ejército de Nicaragua ha patrullado y resguardado la zona, ¡lo ha hecho desde siempre! Porque, sencillamente, es territorio nicaragüense, y no porque simplemente Nicaragua lo dice; lo es, porque así se encuentra establecido en el Tratado JerezCañas, el Laudo Cleveland, los Laudos Alexander y la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia.

Costa Rica comenzó a expresar malestar, a partir de que Nicaragua dio inicio a la limpieza del Río San Juan y a raíz de que un grupo de narcotraficantes nicaragüenses, del crimen organizado, huyeron hacia Costa Rica y, buscando protección denunciaron una falsa invasión de que se hicieron eco las autoridades costarricenses. La fuente de la falsa denuncia son los narcotraficantes que han sido y son combatidos en esa zona por el Ejército de Nicaragua.

El señor Secretario General tuvo la oportunidad de viajar a la zona limítrofe desde Nicaragua y desde Costa Rica; el Informe de él y sus explicaciones han sido muy útiles, porque, objetiva e imparcialmente ha descrito lo que vio. Por eso nos preguntamos aquí... ¿de qué invasión militar habla la delegación de Costa Rica? ¿De qué amenaza a la Paz y a la seguridad Regional habla Costa Rica? Nicaragua no acepta que una nación extranjera venga a decirnos que desalojemos nuestra propia casa... ¡somos un país Soberano y no aceptamos imposiciones!

No puede haber agresión, porque sencillamente, el Ejército de Nicaragua no ha pisado territorio de Costa Rica... ¡no es cierto que haya invasión de militares, de Policías o civiles! Señores Representantes, ustedes han visto aquí la colección de fotografías y de videos que la delegación de Costa Rica ha proyectado en las sesiones anteriores, entre ellas, la fotografía de la draga que nuestro Gobierno usa para la limpieza del río.

Nicaragua nunca lo ha negado, la draga no puede estar en otro lugar distinto del Río San Juan, porque es el lugar en donde se realizan las operaciones de limpieza... ¿Eso es violentar la soberanía de Costa Rica? ¿Eso es invasión militar? ¿Eso amenaza la Paz y la Seguridad regional? El Río San Juan es donde se encuentra la draga... ¡el Río San Juan es de Nicaragua! y eso no está en discusión. Y la draga continuará ahí porque es nuestra obligación limpiar el río... ¡es nuestro deber y derecho limpiar nuestra casa!

Nicaragua es y seguirá siendo consecuente con la protección del Medio Ambiente; Costa Rica nos ha señalado aquí como destructores del Medio Ambiente, calificativo infundado e injusto que no aceptamos... ¡cuidar el Medio Ambiente es también cuidar nuestro río!

El Gobierno costarricense, de manera previa, prejuzga y descalifica las operaciones de limpieza, diciendo que estamos dañando el Medio Ambiente de Nicaragua. No ha sido el Gobierno de Nicaragua quien ha emitido resolución sobre viabilidad ambiental a favor de empresas mineras, entre ellas, la empresa minera canadiense Infinito Gold, antes conocida como Industrias Infinito, S.A., para la explotación de yacimientos auríferos, mediante excavaciones a cielo abierto, en el sector conocido como Las Crucitas, que dista a escasos 3 kilómetros y medio del Río San Juan de Nicaragua, lo cual traerá consigo afectaciones al curso hídrico y a las poblaciones circundantes ubicadas en el Río San Juan, debido a los procesos de sedimentación que incidirán negativamente en los ecosistemas, en la biodiversidad, en la calidad de las aguas, en la salud de la población y, en la navegación, tal a como lo explicaba anteriormente el Doctor Incer Barquero.
El Gobierno de Nicaragua puso en conocimiento al Gobierno de Costa Rica, sobre los efectos negativos que provocaría con la contaminación de los residuos tóxicos de cianuro, lo cual afecta no sólo el ecosistema del Río San Juan de Nicaragua, sino también los refugios de vida silvestre Los Guatusos y la Reserva IndioMaíz.

El tema del Medio Ambiente y de las afectaciones al Río San Juan de Nicaragua, es también un tema recurrente, sin que hasta el momento se haya logrado encontrarle una solución satisfactoria. Este tema es de gran importancia para Nicaragua y no dudamos que también es de gran importancia para la Comunidad Internacional... es el tema de la enorme contaminación que las bananeras y otras empresas costarricenses, han venido haciendo en las aguas del San Juan e incluso en las aguas del Gran Lago de Nicaragua.

Francamente resulta irónico, que el Gobierno de un país que se precia de la protección que brinda a la Naturaleza y de no tener Ejército, no haga nada para impedir la destrucción de un recurso ecológico tan importante para nuestra tierra, y que se empeñe únicamente en tratar de obtener un derecho que no le corresponde y de pretender apoderarse de un espacio, que en virtud del Tratado Limítrofe, los Laudos y sentencia ya conocidos, corresponde a Nicaragua.

Nicaragua, desde un primer momento ha propuesto al Gobierno de Costa Rica, que la solución está en el diálogo a través de la reactivación de la Comisión Binacional; Costa Rica ha dicho que sí, pero impone un diálogo condicionado que no posibilita el camino a la negociación. Un diálogo bajo chantaje es el que quiere imponer Costa Rica.

Aquí hemos escuchado desde las propuestas más inverosímiles como pretensión de convocar a la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, convocatoria del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR; expulsión de Nicaragua de la OEA; acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Todo esto, señores Representantes, señor Secretario General, no es más que una escalada de presiones en contra de Nicaragua. El pasado 9 de noviembre, declaró el señor Canciller de Costa Rica ante La Prensa Libre de Costa Rica: “Nosotros creemos que si no ha existido un acatamiento de aquí al jueves, se va a imponer por la fuerza el Acta Constitutiva de la OEA, y vamos a pedir que se vote, y evidenciar que es un grupo creciente el que va a apoyar la decisión del Secretario General, José Miguel Insulza, que es acorde con lo que el país considera necesario para que se saquen a las tropas del país”.

Señor Presidente, señores Representantes, señores Observadores: Nicaragua no acepta imposiciones, ni medidas de fuerza; a Costa Rica, se le ha olvidado que el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, comenzó a fenecer en las Islas Malvinas, que son parte de la Soberanía de Argentina; pretender la aplicación del TIAR, es una amenaza del uso de la fuerza, la cual, desde ya, rechazamos enérgicamente. Costa Rica dice que éste no es un diferendo de límites fronterizos, si así fuera, entonces... ¿por qué persisten en que la punta de Harbour Head les pertenece? Es evidente que sí hay divergencias respecto de la interpretación del Laudo de Alexander por Costa Rica... está realizando una interpretación distinta y al margen de los Tratados y los Laudos, lo cual se aleja, obviamente, de lo descrito por Alexander y pretende con ello justificar que la punta de Harbour Head les pertenece.

La controversia existe, señores Representantes; las divergencias sobre la interpretación del Laudo, existen... y eso no lo va a resolver ni la OEA, ni el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), ni el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque la única entidad con facultades para dirimirlo es la Corte Internacional de Justicia, que ya lo hizo en la Sentencia de julio del 2009.

La controversia, no surge de un acto de agresión por parte de Nicaragua, sino de una diferente e infundada interpretación de Costa Rica, sobre los instrumentos jurídicos que versan sobre los límites. Desde un comienzo Nicaragua ha actuado de buena fe; la posición de Nicaragua ha sido franca y ajustada a la verdad; no pretendemos ni nos interesa manipular la información, porque hemos estado claros de lo que compete a esta Organización y cuáles son sus atribuciones.

La mayoría de los Representantes Permanentes ha expresado en este Foro, que no pueden actuar como jueces para dirimir una controversia de límites. Señores Representantes Permanentes y Observadores, señor Presidente, Señor Secretario General ¡no existe conflicto armado! Aquí no hay agresión ni ocupación militar, lo que existe es una controversia de límites originada en la incorrecta interpretación que hace Costa Rica sobre el Tratado Limítrofe, el Laudo Cleveland y los Laudos Alexander. No es pura casualidad que Costa Rica, hasta hoy, haya certificado sólo 17 mojones de los 136 establecidos desde 2004; han pasado 6 años dándole largas al asunto... ¿por qué condicionar la continuidad de este proceso, cuando sabemos que la solución está en el amojonamiento y en la densificación? Costa Rica no habla de buena fe, manipula la información y falta a la verdad.

La delegación de Costa Rica ha pretendido condicionar a los Estados Soberanos representados en la OEA, en el sentido de que si no se hace lo que Costa Rica pide, la Organización ya está descalificada de previo. Nicaragua valora como positivo, el informe que el señor Secretario General presentó en la Sesión del pasado martes 9 de noviembre, y una vez más, agradecemos las gestiones realizadas en búsqueda del acercamiento de posiciones de ambos países.

Señor Presidente, Señor Secretario General, señores Observadores, Nicaragua reitera su disposición a dialogar, sin condiciones, ni imposiciones, ni ultimátum. Nicaragua está en la disposición de contribuir a generar un clima propicio para el diálogo; siendo mesurada, prudente y tolerante como hasta ahora lo hemos sido. Nicaragua aboga por un Diálogo Bilateral, constructivo, amistoso, apegado a la ley y al Derecho Internacional, en beneficio de ambos pueblos y naciones; y encaminado a retomar el funcionamiento de la Comisión Binacional, al amojonamiento y a la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Muchas gracias, señor Presidente.
Cuarta intervención del Embajador Denis Moncada

Si esto fuera un Tribunal, resultaría que quien moviliza tropas fuertemente armadas, y que queda demostrado, es Costa Rica; y quien demuestra con sus propios mapas presentados, que estamos ante una controversia de fronteras es Costa Rica. Porque Costa Rica no presenta ahí documentales sobre la movilización de Fuerzas Armadas de Nicaragua, o invasión de territorio desde Nicaragua, sino la labor de guardafronteras de Nicaragua en su propio Río San Juan y sus alrededores, que le corresponden a Nicaragua. Es decir, estamos ante una controversia fronteriza, que además ya fue resuelta por la Corte Internacional de Justicia.

Entonces ¿qué cabe en este Foro? Yo creo que debemos entender, y estamos claros que aquí lo que ha ocurrido es: Uno, Costa Rica se precipitó acudiendo a la OEA sin haber agotado el Diálogo Bilateral, el Diálogo Binacional con Nicaragua; no agotó esa instancia de comunicación y de diálogo entre países, que se ha venido desarrollando de forma provechosa. Aceleró sus medidas y vino a la OEA a querer resolver un problema limítrofe, para lo cual la OEA obviamente no tiene competencia, sino que ya quedamos claros que quien tiene la competencia es la Corte Internacional de Justicia.

Con relación a uno de los mapas, el que refleja la Isla de Harbour Head, Nicaragua en el juicio de la Corte Internacional de Justicia dejó establecida una reserva sobre ese mapa, porque es cuestionable y eso puede ser constatado en el juicio que se llevó a cabo en ese momento.

¿Qué es lo que cabe entonces en este Foro? Cabe que la OEA recomiende a Costa Rica y Nicaragua retomar el Diálogo Bilateral, sin condiciones; un Diálogo Bilateral, Binacional incondicional, recomendarlo; recomendar a los dos países que reactiven la Comisión Binacional, que ha tenido funcionamiento pero que Costa Rica ha paralizado; reactivar el amojonamiento como parte de la dinámica de esta Comisión, y los demás temas, los demás puntos, deben estar en las agendas. No corresponde a esta instancia mandar a los países a que establezcan desarrollar puntos que está haciendo la mediación; los diálogos no pueden estar condicionados. La Comisión Binacional debe de crear su propia agenda para desarrollar los puntos que preocupan tanto a Costa Rica como Nicaragua.

Eso es lo que Nicaragua considera, que en todo caso, debe pronunciarse la OEA... llamar al diálogo, reactivar la Comisión Binacional, y que los dos países, en ese diálogo amistoso, establezcan la agenda para resolver las cosas que le preocupan a un lado y al otro. Esa sería la posición de Nicaragua, señor Presidente, señores Representantes, señor Secretario General: diálogo sin condiciones, sin precondiciones, sin prejuicios. Muchas gracias, señor Presidente.

Quinta Intervención del Embajador Denis Moncada

Nicaragua insiste en que la OEA, no es la institución multilateral encargada de resolver conflictos limítrofes, ese es un elemento importante que tengamos en cuenta para tomar la dinámica propia en este Foro.

Estamos ante un problema limítrofe que tiene que ser resuelto, o por la vía bilateral entre Costa Rica y Nicaragua, que son dos Estados ya maduros, con gobiernos serios y responsables también, o recurrir a las instancias internacionales que de acuerdo con la práctica y las Naciones Unidas, pues es la Corte Internacional de Justicia. No desviemos, no retomemos prácticas que no son las más saludables para la convivencia en el hemisferio y en la región, de tener organizaciones multilaterales para cuestiones positivas y no para establecer contradicciones o profundizar contradicciones entre los países.

Creo que la propuesta que hizo Perú, de darnos un cuarto intermedio, en este momento es apropiada, porque, insistimos, no puede haber condiciones, precondiciones para los países, a partir de una declaración que apruebe la OEA; tiene que haber realmente lo que ya Nicaragua planteaba: llamamiento al diálogo entre Costa Rica y Nicaragua; retomar la Comisión Binacional y, que la Comisión Binacional, agende los puntos que son de interés o que son contradictorios, o que están en controversia entre Nicaragua y Costa Rica, o Costa Rica y Nicaragua.

Por eso es que pienso que dentro de la labor mediadora, este elemento es importante motivarlo, llevarlo a cabo y, apoyo, para concluir, señor Presidente, la propuesta del Perú, que nos demos un cuarto de intermedio, para hacer el ejercicio de elaborar una Declaración con los elementos que está planteando Nicaragua, que son los más lógicos y los más connaturales a las funciones de esta Organización, que no es un Tribunal, sino una Organización Internacional Multilateral. Muchas gracias, señor Presidente.

Sexta Intervención del Embajador Denis Moncada

Como este es un foro esencialmente político, es un foro para el debate, y procurar acuerdos, no me parece tan procedente que se pretenda imponer términos y premuras, sin debatir, sin hacer lo que normalmente se ha hecho en la OEA, que es conformar grupos de trabajos con las partes interesadas, y abierto a quienes tengan deseo de participar en ello para analizar, debatir y procurar consensos sobre un tema determinado, en este caso, el tema Costa RicaNicaragua, la controversia que ya todos conocemos.

Ya el representante del Perú hizo una propuesta que parece lógica, potable, congruente con el órgano en el cual estamos que como decía el Embajador de Venezuela, el Embajador Chaderton, no es esto un campo de batalla militar, sino un campo, realmente, de diálogo y ejercicio político diplomático, y esa es la lógica que debemos imprimirle.

Nicaragua insiste en que la propuesta de Perú y en este caso apoyada por Venezuela, tiene lógica; debemos de darnos un tiempo, formar un grupo de trabajo y analizar esta situación. En todo caso, señor Presidente, también apoyémonos por la parte reglamentaria del Consejo Permanente, que establece en su Artículo 48 que... “las proposiciones que se someten a la consideración del Consejo Permanente deben ser presentadas por escrito a la Secretaría del mismo. Ésta, entregará a los Representantes copias de esas proposiciones, con anticipación no menor de 24 horas a la celebración de la reunión en que se discutirá el asunto. Sin embargo, el Consejo, por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, podrá autorizar la discusión de una proposición cuya urgencia no haya permitido cumplir con el procedimiento anterior”.

Es el Artículo completo. En este caso, prima, si bien es cierto que estamos ante un tema que preocupa a todos los señores Representantes aquí presentes, tampoco es un tema de parto, que obvíe el análisis, la formación de grupos de trabajo para su análisis y su debate. Señor Presidente, pienso que si el proyecto fue presentado aproximadamente a las 2, 3 de la tarde, reglamentariamente tendríamos todavía un tiempo prudencial para debatirlo.

En síntesis, señor Presidente, Nicaragua propone y parece que es razonable, y solicita a los señores Representantes, que nos demos un tiempo para debatir y elaborar una propuesta que procure el acuerdo de todos los Representantes. Muchas gracias, señor Presidente.
Séptima intervención de Denis Moncada

Señor Presidente, hay que reflexionar sobre esta Organización, de qué se trata, para qué está destinada. ¿Es una Organización para el diálogo y el debate políticodiplomático, o es una Organización para imponer, para hacer ultimátum...? ¿Es un Foro para imposiciones? Estamos en un plano de igualdad de Estados, de iguales derechos, estamos en un foro para dialogar, para debatir, no para que se impongan decisiones, voluntades, o términos a otros Estados. Trae eso un recuerdo muy negativo de foros de este tipo, no podemos actuar de esa manera. Hay que respetar el diálogo, el debate y el análisis.

Por eso es que estamos de acuerdo con la propuesta del Perú, secundada por Venezuela, por Ecuador y otros señores Representantes, aprobemos el cuarto intermedio, con el objetivo de reunirnos, analizar, procurar la elaboración de un documento. Para eso estamos, para eso son estos Foros, no debemos tener prisa emergente sobre temas altamente delicados y de interés de dos países... no tendría lógica, no tendría mucho sentido.

Señor Presidente, le propongo que, dados los criterios que han sido establecidos, usted determine, a no ser que haya oposición de alguien específicamente, para no ampliar más este debate; de dar el cuarto intermedio y hacer las reuniones precisamente para el debate abierto, amplio, NicaraguaCosta Rica y los países que deseen, un grupo de trabajo abierto para ver qué posibilidades hay de solución. Muchas gracias, Señor Presidente.

Hay fenómenos en la vida, y hoy probablemente estamos observando el nacimiento de un fenómeno; o sea, el nacimiento de un nuevo imperio, el nacimiento del imperio costarricense, porque la forma en que el Embajador de Costa Rica está haciendo sus planteamientos, estableciendo ultimátum de tiempo, de programas, de puntos para discutir, corresponden al dictado de imperios de otros tiempos, probablemente al Imperio Romano y otros que progresivamente han avanzado en el tiempo.

¡Nicaragua no puede admitir lenguaje de este tipo! ¡Esto no está para que vengamos aquí a imponerle a los otros Estados, horas, minutos y segundos, para analizar y debatir! no cabe, no es procedente. La actitud de Costa Rica, no es constructiva, no es procedente, no cabe en esta Organización. La representación de Nicaragua, se siente ofendida por ese lenguaje de Costa Rica, me imagino que todos los Estados, que son autónomos, libres e independientes, también se sienten ofendidos por este tipo de lenguaje.

No es este Foro para venir a dictar lo que los demás Estados deben hacer, ni los tiempos que tienen para hacerlo. No procede. Ese es el problema, de querer convertir una Organización multilateral en un tribunal; y el Embajador de Costa Rica, está actuando como un abogado, como un leguleyo típico en nuestras latitudes en un tribunal. Y el Cuerpo Diplomático acreditado en la OEA, está obligado a escuchar el lenguaje de Costa Rica, como si fueran miembros de un tribunal de jurado. Está desnaturalizando, Costa Rica, a esta Organización; está desnaturalizando Costa Rica, la función de los Embajadores, de los Representantes Permanentes en esta Organización. Está irrespetando Costa Rica, la labor, el papel y la misión que cumplen los diferentes Estados, a través de esta Organización. No es posible, no puede admitirse, ¡hay que rechazarla!

Consenso, dice el Representante de Costa Rica... aquí no se ha sometido a votación, para saber qué tipo de consenso hay. Los países y los Representantes, normalmente consultan con sus países cuál es la posición de sus respectivos Gobiernos. Aquí, hasta hoy comenzó hace unas horas, a debatirse un proyecto que, además, como dijo un honorable Representante, es un documento de trabajo; documento de trabajo se entiende que es para trabajar sobre él, no para aprobarlo a priori.

Señor Presidente, el documento dice: estas dos hojas del proyecto dice: Documento de trabajo, Presidencia del Consejo Permanente, 12 de noviembre del 2010... ¡es un documento de trabajo! Por consiguiente, no podemos someter a velocidad, pedida por Costa Rica, aprobar un documento de trabajo, si está hecho precisamente para trabajar sobre él. Los países, los representantes acá, tienen, necesitan tiempo también para hacer consultas, para recibir instrucciones. No es a través del dictado del imperio de Costa Rica, pienso yo, por lo menos de Nicaragua, Nicaragua no lo permite, no lo admite, que aquí vamos a correr a actuar con 30 minutos de tiempo y actuar en correspondencia con lo que Costa Rica quiere.

No, no, señores Representantes, señoras y señores Representantes, no es así como funciona ésto, creo que los Estados y los Representantes de los Estados, merecemos respeto. Respeto a la dignidad de los representantes y a la dignidad de los Estados y actuemos con prudencia, con ponderación para hacer los análisis correspondientes, y para eso, tenemos tiempo.

El mundo no se va a caer, porque nos demos tiempo. Nicaragua no está invadiendo a Costa Rica, y lo digo aquí ante este Foro, ante todos los Representantes aquí presentes, ante el Secretario General... ¡Nicaragua no está invadiendo Costa Rica, no tiene ánimo de invadir a Costa Rica! Nicaragua, lo que tiene es ánimo de dialogar, de que nos sentemos a conversar, de que nos sentemos a definir el amojonamiento, que reactivemos la Comisión Binacional, que definamos la agenda para resolver los problemas y las cuestiones que inquietan a Costa Rica y Nicaragua. Por eso es que esto último que acabo de decir, es lo que realmente debería ser el contenido de una recomendación de la OEA, a los dos países que tienen ahorita esta controversia. Muchas gracias, señor Presidente.

Intervención de José Miguel Insulza

Con todo respeto por todos, por los Miembros de este Consejo, yo creo que si seguimos las intervenciones bilaterales de ambos países, no vamos a estar 40 minutos, vamos a estar 40 años en esta discusión. Este tema lleva ya 8 días, no lleva pocas horas, este Consejo se reunió el miércoles de la semana pasada, lleva 9 días, y este es el mismo Consejo, no es que hayamos tenido 3 Consejos... es el mismo Consejo que se reunió el miércoles, que acordó posteriormente el jueves, si no me equivoco, que fuera una misión encabezada por el Secretario General a Nicaragua y Costa Rica. Fue el Secretario General, volvió, reportó al Consejo el martes, discutimos largamente, quedamos de reunirnos de nuevo el jueves, no nos reunimos el jueves y volvimos el viernes.

Yo digo, francamente, que es la hora que nos pongamos de acuerdo; si no nos ponemos de acuerdo yo les digo, finalmente, los dos países tienen sus recursos... el Artículo 50 del Pacto de Bogotá, dice claramente cuáles son los recursos que tiene Costa Rica; y cuando a algunos países les molesta que se hable por ejemplo por parte de Costa Rica del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, quiere decir que no se ha leído el Pacto de Bogotá, porque éste dice que si un país considera que se ha alterado o se ha cambiado o se ha violado un Laudo... un Laudo en este caso, lo dice Costa Rica, el límite era otro fijado en los Tratados y los Laudos, y por lo tanto, nosotros pedimos que se haga una reunión de consulta. Y si no hay reunión de consulta, antes de ir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, eso lo dice el Pacto que todos los países de nosotros firmaron en el año 1948, ¡y lo firmaron todos! Por tanto otros recursos hay...

Pero ¿qué papel hace esta organización? Bueno, yo quiero decir que, realmente, creo que hay algo aquí que está fallando... ¿no somos capaces de llegar a un acuerdo sobre una cosa tan mínima, como fijar las condiciones en las cuales se inicia el diálogo? Bueno, sólo podemos decir que se reinicie el diálogo, para eso no necesitamos reunirnos, todos queremos diálogo. Lo que se nos pide es que fijemos las condiciones en que se inicie el diálogo... y eso es lo que tenemos que fijar aquí.

Y francamente, creo que es cierto que eso debería ser consenso, ojalá tuviéramos un consenso; pero un consenso, significa concesiones. Cuando empezamos esto había altas concesiones, seamos francos... o sea, aquí se nos vino a pedir que nosotros nos pronunciáramos sobre una invasión de territorio, y sin embargo, la resolución habla de iniciar un diálogo sobre un territorio, a cambio de determinadas condiciones, que son el retiro de todo; porque Costa Rica no va a volver con sus tropas, con sus fuerzas al lugar donde estamos.

Entonces, ha habido concesiones, por cierto ha habido concesiones y concesiones importantes. Veamos si podemos conseguir las últimas, pero veámoslo en un clima definitivamente tranquilo, a ver si podemos conseguir de alguna manera, francamente, redactar algo que favorezca, que permita un mínimo acuerdo. Y no hay ninguna duda, por más que se haya dicho cosas, indudablemente como dijo alguien, vamos a proponer una cosa u otra, no hay ninguna duda que el tema controvertido desde el día que nos reunimos, un día miércoles, el tema controvertido sigue siendo el retiro o no de las fuerzas.

Eso lo hemos inventado de 20 mil maneras, lo hemos discutido de millones de maneras, lo conversamos efectivamente en Costa Rica y Nicaragua, lo conversamos con los dos Presidentes, creímos que habíamos llegado a un acuerdo, ¡no hemos llegado a un acuerdo y seguimos en eso! ¿Habrá alguna redacción que a todos los países les parezca satisfactoria? Yo tenía entendido, cuando se dijo que todo el mundo estaba de acuerdo con el Secretario General... ¡parece que no! No todo el mundo está de acuerdo, por lo menos no todo el mundo está de acuerdo en que se apruebe la del Secretario General, en la forma en que se pretende aprobar, ¡a mí no me importa!

A mí no me asusta la resolución que tomemos; con cualquier resolución que tomemos yo puedo vivir; pero por favor, que tomemos una, que este Consejo no se pare y no se levanten de aquí, diciendo “no fuimos capaces de...” porque yo, después puedo decir lo que va a ocurrir: se va a pedir una reunión de consulta ¡porque es lo que dice el Pacto! Ahora, esa reunión de consulta, aquí se aprobará o no se aprobará. Si no se aprueba, es un fracaso y, si se aprueba puede ser un fracaso también. ¿Y vamos, como Organización, a ir a parar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con este tema? La verdad, creo que sería meternos todos, no digo Costa Rica y Nicaragua, meternos todos en un callejón sin salida.

Entonces, la verdad es que yo voy a participar en la reunión como ha pedido el Presidente, pero yo ya di mi opinión, y mi opinión está en el texto. Ahora, sin embargo, les ruego a los que van a participar, que lo hagan con la mente abierta y lleguemos a una solución esta noche. Yo francamente, con todo respeto para el Embajador Castillo, conozco como son las negociaciones, entiendo su punto de vista, pero yo me conformo con que lleguemos a una solución esta noche, antes de que nos vayamos a dormir... esa es la verdad, no soy tan optimista, lleguemos a una solución esta noche, de alguna manera u otra. Gracias, Presidente.
Octava Intervención de Denis Moncada Colindres

Nicaragua no está de acuerdo y rechaza la propuesta de Costa Rica; consideramos que no es procedente, aunque esté reglamentado por cuestiones de antecedentes, dividir el voto, y por consiguiente consideramos que no es apropiado, no es recomendable en este caso en particular, someter a votación, sobre todo cuando no es muy habitual en la OEA, aunque sí está reglamentado, pero no es muy habitual someter las Resoluciones a votación.

Señor Presidente, en este caso nosotros no vamos a votar porque ya estamos expresando el desacuerdo con la propuesta de Costa Rica y, con la propuesta que se titula: “Documento de Trabajo, Presidencia del Consejo Permanente, del 12 de noviembre de 2010”. Y ya lo hemos fundamentado aquí, y también lo expresamos en la reunión del grupo de trabajo reducido, pero de forma muy sucinta, reiteramos que para Nicaragua es potable una Resolución que exprese la recomendación de la Organización, de reanudar el Diálogo Bilateral entre Costa Rica y Nicaragua. Ese sería un punto importante.

Otro punto importante es reactivar la Comisión Binacional, y otro punto importante, es elaborar de inmediato la Agenda Bilateral de la Comisión Binacional, para tratar todos los temas que interesan a los dos países, incluyendo el amojonamiento, la densificación, la cooperación para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transfronterizo, etc.

Es decir, la Comisión Binacional sería el ámbito donde cabría que los dos países discutan su propia agenda, pero no definirla, no imponerla desde acá, porque decíamos que se va a sentar un precedente, que no es correcto, que la OEA se esté metiendo a resolver o a tratar o a discutir temas de diferendo fronterizo. Por eso es que no vamos a votar, rechazamos la propuesta de Costa Rica, no estamos de acuerdo con el Documento de Trabajo, y planteamos los puntos que consideramos viables y potables para que se apruebe una Resolución. Ese es el criterio de Nicaragua.

Entonces, como está planteado aquí someter a votación, y nosotros no estamos de acuerdo con someter a votación... Nicaragua, haciendo uso de los Documentos de la OEA, de la Carta de la OEA, considera, dado que aquí se establece que cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, Nicaragua plantea y propone, desde este momento y espera el apoyo de los señores Representantes, que convoquemos a la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para resolver esta situación, y no someter a votación los documentos que se han presentado hasta ahora. Esto está conforme con el Artículo 62 de la Carta y, con el Artículo 41 del Estatuto del Consejo Permanente. Muchas gracias, señor Presidente.

Novena intervención de Denis Moncada Colindres

Muchas gracias de nuevo y, por supuesto, apoyar y secundar la propuesta del Embajador de Bolivia, de convocar a la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y, solicitar que lo aprobemos por consenso. Esto tiene lógica, porque obviamente subordina la Reunión de Consulta de Cancilleres a cualquier otra decisión que tome el Órgano inferior, que en este caso es el Consejo Permanente. De acuerdo con la lógica y con los Reglamentos, hay que darle paso a la Reunión de Consulta de los Organismos Superiores, para que contribuyan a buscarle solución a esta controversia.

Costa Rica sorprendió a la misma OEA cuando de primas a primeras, inicialmente traía una propuesta de Reunión de Consulta de Cancilleres. Cuando se dieron cuenta que estaban actuando de forma acelerada, sin agotar las relaciones bilaterales, pasaron a hacer otra propuesta. En ese momento que ellos plantean otra propuesta, su propuesta inicial quedó obviamente fuera de circulación, quedó sin efecto, quedó superada por la siguiente propuesta que hicieron.

Hoy, ya hemos dicho, Nicaragua ha dicho que no está de acuerdo con la votación y que no va a votar ni por la propuesta de Costa Rica, la cual rechazamos, ni por la propuesta del Documento de Trabajo, que como su título lo dice, es un Documento de Trabajo. Pero aquí hay un elemento que sorprende, este es un Órgano, de acuerdo con las cartas de la OEA y de acuerdo con sus documentos fundamentales, el Consejo Permanente es un Órgano de nivel “inferior” entre comillas le pondría, que la Reunión de Consulta de Cancilleres. Si nosotros, que la mayoría dependemos de las Cancillerías, al no poder resolver por X, Y o Z situación, una Resolución que ha sido planteada, no nos queda más que recurrir a la instancia superior para que se pueda resolver.

Pero lo que no deja de ser sorprendente e insólito es que, de pronto, haya Embajadores que no quieran que sus Cancilleres se reúnan para contribuir a la solución de una situación particular. Eso sorprende. Realmente no veo dónde puede existir la posibilidad de cada país, en término de sus propias Leyes Orgánicas, de Cancillería y demás, que los Embajadores puedan estar por encima de los cargos superiores.

En ese caso, queremos dejar claro, Nicaragua quiere dejar claro, que lo que cabe aquí realmente es, no votar, dejar rechazada la propuesta de Costa Rica, no votar por el Documento de Trabajo, y pasar a aprobar por consenso, invitar a los Cancilleres a que se reúnan en este Foro para buscarle solución a la situación planteada.

Señor Presidente, no cabe la propuesta de Costa Rica, es decir, no es coherente meter a los Cancilleres en una camisa de fuerza, con una Resolución previamente aprobada sobre un tema que ellos van a analizar... rompe el orden de las cosas y la jerarquía que existe en esta Organización, a partir de su propia Carta y de sus propios Estatutos y Reglamentos. No es procedente, se estaría cometiendo una violación a la Carta Fundacional, a los Estatutos y Reglamentos de la OEA, y por supuesto que tampoco es aceptable.

Nicaragua no acepta, hay que dejarlo claramente precisado... la propuesta de Costa Rica es improcedente, rompería el orden de la Institucionalidad de la OEA. Nosotros no vamos a permitir esa situación. Aquí lo que cabe es darle paso a la Reunión de los superiores, que es la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, y eso deja ya eliminado los demás documentos que se estaban discutiendo, los demás proyectos, incluyendo el Documento de Trabajo que propuso la Presidencia. Lo que cabe, de forma correcta es, aprobar la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.
Intervención de José Miguel Insulza

Yo quisiera solamente, Presidente, antes de que usted someta algún juicio, porque es necesario resolver este problema. Yo quiero decir solamente que respecto a la convocatoria eventual a una Reunión de Cancilleres, se ha dicho con mucha razón, lo dijo la Canciller de El Salvador, yo por lo menos, el recuerdo que tengo de Reuniones de Consultas que han ocurrido durante mi mandato, generalmente eran problemas de consultas con un temario relativamente distinto a aquel que había discutido el Consejo.

Ejemplo, en el caso de Honduras se acordó condenar el golpe y enviar inmediatamente una misión, encargar al Secretario General que fuera a ver lo que estaba haciendo, etc., y la Reunión de Consulta fue para escuchar el Informe del Secretario General y para tomar las medidas correspondientes. En el caso de la situación entre Colombia y Ecuador, fue relativamente parecida, el Consejo manifestó su preocupación por lo ocurrido, señaló algunas normas al respecto, y encargó al Secretario General que condujera una misión a la zona, para informar al Consejo... una misión que fue convocada por varios Cancilleres, y luego la Reunión de Consulta se reunió para considerar aquello.

Por lo tanto, yo sí pienso que habría que decidir bien qué es lo que va a hacer la Reunión de Cancilleres, que sea distinto a la Resolución que se va a aprobar, porque me parece complicado decirle a los Cancilleres que vengan a reafirmar o revocar la decisión del Consejo. Eso hay que considerarlo. Yo no estoy diciendo qué es lo que hay que hacer o no, pero lo que sí digo es que si se va llamar a una Reunión de Cancilleres, tiene que ser necesariamente una reunión con un objetivo relativamente distinto a aquel para el cual se aprobó, a la Resolución que aprobó o no aprobó el Consejo.

Ahora, si no la aprobó, por cierto alguien puede pedir la Reunión de Cancilleres para que se apruebe ahí, esa es otra cosa. Pero si el Consejo aprobó una Resolución, esa Resolución tiene fuerza de mandato dentro de la Organización de Estados Americanos. Por lo tanto, si no le ponemos algún objetivo distinto a la Reunión de Cancilleres, en el fondo sería una reunión para refrendar o revocar lo decidido por el Consejo Permanente, y eso sí, a mí me parece... ustedes saben que yo en materia de consenso, no consenso, tengo algunas opiniones algo más liberales que otros Miembros del Consejo, por lo tanto, no estoy hablando del consenso aquí.

Estoy diciendo que con la mayoría que se apruebe, lo que sí sería ciertamente, por así decirlo, sorpresivo, es que los Cancilleres aprobaran una Resolución esencialmente distinta sobre el mismo tema a la que aprueben los señores Embajadores esta noche; más aún cuando la Resolución que nosotros aprobaríamos esta noche, dice claramente, que tenemos que adoptar medidas inmediatas para una, dos, tres, cuatro, y se le encarga al Secretario General eso.

Por lo tanto, mi opinión es que hay que tener esto a la vista cuando se resuelva, porque yo creo que si se aprueba la Resolución, naturalmente la Reunión de Consulta tendría que ser más adelante, y sobre un temario distinto a la Resolución que se aprueba. Así ha sido en todas las que me ha correspondido ver.

Décima intervención de Denis Moncada Colindres

Muchas gracias, señor Presidente. Nicaragua, nuestra representación le agradece al Asesor Jurídico por la ilustración reglamentaria. Realmente, nos resulta útil refrescar y afinar los procedimientos que están establecidos en esta Organización. Me recordaba ahorita, después de la explicación de la Asesoría Jurídica, que el punto de partida de esto fue, una propuesta, una petición de Costa Rica. Eso se diluyó por cuestiones de inercia, o por esas cosas de la vida, que en la dinámica que adquieren los Organismos, de pronto se pierde el objetivo y la razón por la cual se pidió algo.

Aquí estoy viendo la nota de Costa Rica, el 2 de noviembre del 2010, que dice el último párrafo: “La presente solicitud es formulada por el Estado de Costa Rica con fundamentos en los Artículos 61 y siguiente, de la Carta de la OEA y 41 del Estatuto del Consejo Permanente, con el objeto de requerir la convocatoria de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para que conozca la referida situación”, y entonces en esencia es que convocó a la Reunión de Consulta.

No se sometió, porque este Consejo no ha aprobado ninguna Resolución, ninguna Disposición, sino que la dinámica fue creando una situación que realmente no llevó a ninguna conclusión ni a aprobar ninguna Resolución. De pronto pareciera, y digo pareciera, porque, aquí de nuevo vamos a tener que recurrir a los Asesores Jurídicos, que lo que realmente determinó la reunión de este Consejo fue la petición de Costa Rica, y como que ahí estaría el punto de partida, que es la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Pero bien, en eso, dejemos que los especialistas, nos sigan ilustrando sobre esta situación.

Lo que sí sigue llamando la atención a la Representación de Nicaragua, es la resistencia que de pronto se expresa a convocar a la Reunión de Cancilleres, esos ilustres señores que son el Órgano superior de quienes estamos aquí reunidos. Todavía no encuentro una lógica para tratar de evitar y de no convocar a ciudadanos de nuestros países, que tienen cargos en las Cancillerías y que tienen muchos criterios, mucha valoración, que tienen fundamentos para poder analizar situaciones y contribuir a la solución de los mismos. Estamos hablando de los funcionarios de más alto nivel en el mundo diplomático de nuestros países.

Si estamos tratando cuestiones que son de interés de Estado, qué mejor que sean los Cancilleres que contribuyan a resolver una situación, que este Consejo no ha podido resolver. No le veo a ello contradicción, ni siquiera elementos de preocupación, sino más bien, de satisfacción de saber que tenemos Órganos superiores que nos pueden ayudar a resolver situaciones.

Vinculo esta tendencia a no encontrar satisfacción en ver a los Cancilleres en este Foro, con elementos que recientemente nos han preocupado aquí, que ha tenido que ver también con cuestionamientos o planteamientos de crisis institucionales. Es decir, actuaciones de algunas instituciones que atentan contra el orden establecido.

Me surge una interrogante sobre toda esta cuestión, me surge una interrogante... ¿es que acaso estamos frente a un nuevo fenómeno, inédito, por lo menos para mí, porque no lo conozco, de una rebelión diplomática del Hemisferio? Sería algo inédito, algo sorprendente y algo novedoso: “Rebelión de los Embajadores de nuestros Estados ante la OEA, contra sus Cancilleres.” Es una interrogante que me estoy haciendo, porque me preocupa que se esté planteando esto, y yo quiero salvar responsabilidades, como corresponde, para que mañana mi Gobierno no me diga que yo estoy rompiendo el orden institucional y el orden jerárquico de la Diplomacia en nuestros países. Por eso planteo la interrogante... ¿estamos ante una situación de rebelión diplomática en el Hemisferio? Es una interrogante, ¡sólo una interrogante inquieta, y con inquietud!

Señor Presidente, por otro lado, cuando a usted se le sugiere que someta a votación una situación que ya aquí la hemos planteado de que ya no caben... señor Presidente, como colega suyo, permítame decirle que, hay que analizar la situación muy bien. Ya aquí hemos tenido experiencias, que algún tipo de precipitaciones han llevado a algunos Embajadores a poner su renuncia, porque de pronto estuvieron en situaciones que no fueron manejables de forma diplomática, ni siquiera a lo interno de la OEA. Entonces, señor Presidente, como colegas que somos, yo lo alerto, para que no tomemos decisiones precipitadas, que rompan el orden reglamentario jurídico de este Consejo, y que se llegue a conclusiones que también estarían viciadas de legalidad y de la parte reglamentaria de este Órgano. Muchas gracias señor Presidente, y debo decirle, que me reservo el derecho de tomar la palabra de nuevo, si fuera necesario.

Hicimos la solicitud de votación nominal porque así está establecido en la normativa; en el Artículo 58, en el b, se establece que en las votaciones nominales se anunciará el nombre de cada uno de los Estados Miembros, y los Representantes emitirán su voto afirmativo, negativo o de abstención. Tenemos a la Delegación de Perú que secundó la propuesta de Nicaragua, por lo que cabe ahora señor Presidente, es hacer nuevamente la votación con el procedimiento nominal de acuerdo con lo que está establecido. Le rogaría que tomen el Artículo, lo lean y, le sugieran a los Miembros del Consejo, cuál es el procedimiento para hacerlo y, que Secretaría tome nota de los votos que va expresando cada país y el conteo se haga de una forma real, objetiva y veraz. Muchas gracias.
Palabras de José Miguel Insulza

El Reglamento en esta materia es bastante claro. Lo voy a leer en los dos artículos que corresponde: “Las proposiciones que se sometan a la consideración del Consejo Permanente, debe ser presentada por escrito a la Secretaría del mismo; éste entregará a los Representantes copias de estas proposiciones, con anticipación no menor de 24 horas a la celebración de la Reunión en que se discutirá el asunto. Sin embargo, el Consejo, por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, en este caso son 24, porque los Estados Miembros son 35... podrá autorizar la discusión de una proposición cuya urgencia no haya permitido cumplir con el procedimiento anterior,” y el Artículo 49 se refiere explícitamente al retiro de proposiciones.

“Artículo 49: Una proposición puede ser retirada por su proponente antes de que el texto original, que es la carta, en este caso presentada por el señor Embajador o cualquier enmienda al mismo haya sido sometida a votación. Cualquier otro Representante puede presentar una proposición retirada.” En este caso yo entiendo que el Embajador de Nicaragua ha presentado una proposición retirada, y por lo tanto, como está presentada con menos de 24 horas de anticipación, correspondería decidir a este Consejo si la considera o no.

Décima primera intervención de Denis Moncada Colindres

Voy a leer la nota solicitándole la reunión y posteriormente se la voy a hacer llegar, dice: “Señor Presidente del Consejo Permanente, le solicito someter a consideración del Consejo Permanente, convocar a Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y, firma el Embajador Denis Moncada, Embajador de Nicaragua ante la OEA.” La fecha, la dejo abierta, señor Presidente del Consejo, para que este Consejo sea quien defina cuál es el día y la hora adecuada para convocar a la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Le envío la notita firmada por mí, señor Presidente.

Palabras de José Miguel Insulza

Una pregunta... ¿esta nota la presenta para que sea considerada de inmediato? repito, porque si se quiere considerar de inmediato hay que tener dos tercios de los Estados Miembros. Si usted la presenta ahora, es perfectamente posible citar a una Reunión de Consejo el lunes o el martes, para aprobar la proposición, en cuyo caso sólo requiere la mayoría absoluta de los Miembros.

Última intervención de Denis Moncada Colindres

Señor Presidente, Nicaragua considera que hecha la solicitud, y como decía el Secretario General que debe hacerse con 24 horas previas, le solicito hacer convocatoria para Sesión del Consejo para tratar el caso específico en la próxima semana.

Publicar un comentario

0 Comentarios

CANCELA TU DEUDA HOY / 600 424 237