Intervenciones de la Delegaci贸n de Nicaragua ante la OEA, en la Sesi贸n Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, sobre el caso Nicaragua-Costa Rica.
Muchas gracias, se帽or Presidente. Nicaragua ha pedido la palabra para hacer su intervenci贸n, dado que estamos conociendo hasta ahorita el Documento; en su momento, cuando se entre a discutir, consideramos que habr铆a que darnos un tiempo para analizarlo detenidamente. En el intertanto, se帽or Presidente, vamos a hacer uso de la palabra y, vamos a dividir el tiempo nuestro de la siguiente manera: en un primer momento vamos a darle la intervenci贸n al Doctor Jaime Incer Barquero, quien nos har谩 una exposici贸n vinculada con el tema por el cual estamos abocados. Posteriormente, en unos 5 minutos y 4 segundos, proyectaremos un video informativo, y luego retomar铆a la palabra para establecer y expresar la posici贸n de Nicaragua.
Se帽or Presidente y se帽ores Representantes, se帽or Secretario General, solicito comprensi贸n para el uso del tiempo b谩sico necesario para hacer estas intervenciones, reserv谩ndome el derecho posteriormente a hacer uso de la palabra en caso de necesidad. Sin m谩s, se帽or Presidente, voy a presentar al Doctor Jaime Incer Barquero, quien es un reconocido cient铆fico, ge贸grafo y ec贸logo nicarag眉ense, graduado en la Universidad de Michigan, que por 40 a帽os ha explorado el pa铆s y publicado numerosas versiones de la geograf铆a de Nicaragua, que siguen siendo, a la fecha, las obras m谩s consultadas en todos los niveles educativos de la Naci贸n.
El Doctor Jaime Incer Barquero ha ocupado importantes posiciones en el Gobierno de Nicaragua, laborando inicialmente en el Instituto Nicarag眉ense de Geograf铆a, habiendo sido Ministro de Recursos Naturales y del Ambiente y fundador del Sistema Nacional de 脕reas Protegidas; actualmente es Presidente de la Academia Nicarag眉ense de Geograf铆a e Historia. En el mundo acad茅mico, fue profesor de Ecolog铆a en la Universidad Nacional de Nicaragua y, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Centroamericana, donde fund贸 la Carrera de Ecolog铆a y Recursos Naturales.
El Doctor Incer Barquero ha realizado investigaciones de car谩cter hist贸ricogeogr谩fico para la Instituci贸n Smithsonian en Washington e impartido clases en las Universidades de California, Berkeley y Luisiana. Es autor de 22 libros y variados escritos sobre temas nacionales, relacionados con la Geograf铆a y Ecolog铆a nicarag眉enses, y considerado en el pa铆s como la mayor autoridad sobre dichos temas. En su vida profesional tambi茅n ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo entre ellos, el otorgado en el a帽o 2006 por la Sociedad Nacional de Geograf铆a en Washington, como l铆der latinoamericano de la conservaci贸n.
El contenido de la presentaci贸n del Doctor Incer, est谩 basado en documentos hist贸ricos, elaborados por navegantes, viajeros, ingenieros canaleros, exploradores y cart贸grafos, que entraron por la Bah铆a y navegaron por el R铆o San Juan; personal del Cuerpo de Ingenieros de Marina del Ej茅rcito de Estados Unidos de Norteam茅rica. Tambi茅n se basa en los estudios desarrollados por ambos pa铆ses, Nicaragua y Costa Rica, en la cuenca del Lago Cocibolca y el R铆o San Juan en a帽os recientes, financiado por el Proyecto de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Proyecto ProCuenca de la OEA.
Asimismo, 茅l tiene en cuenta los grandes esfuerzos que el Gobierno de Nicaragua hace por lograr el cambio de un modelo destructivo, por un modelo de vida y futuro, y que lo ratifica al ser el primer pa铆s que oficialmente se adhiere a la Carta de la Declaraci贸n Universal del Bien Com煤n de la Madre Tierra y la Humanidad. Se帽or Presidente, vamos a invitar al Doctor Jaime Incer Barquero a ocupar el asiento de Nicaragua, para que pueda hacer uso de la palabra.
Intervenci贸n del Doctor Jaime Incer Barquero
Se帽or Secretario General de la Organizaci贸n de Estados Americanos, se帽or Presidente de esta Comisi贸n, se帽ores Miembros Representantes de los pa铆ses que conforman esta Organizaci贸n, esta presentaci贸n est谩 orientada hacia el conocimiento de los antecedentes hist贸ricosgeogr谩ficos en el 谩rea que nos corresponde discutir a partir del Tratado JerezCa帽as, que defini贸 hace 153 a帽os la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Desde entonces, la Desembocadura del R铆o San Juan ha sufrido m煤ltiples transformaciones, como corresponde a su posici贸n en el extremo m谩s lluvioso del Delta, donde desaguan, no s贸lo el R铆o San Juan y sus afluentes, sino tambi茅n la entera cuenca de los Lagos de Managua y Nicaragua.
El R铆o San Juan aporta su contingente de aguas y sedimentos a la Laguna litoral llamada Bah铆a de San Juan del Norte, anteriormente Greytown Harbour. 脡sta fue, por m谩s de tres siglos, la principal puerta de entrada y salida de Nicaragua. Su posici贸n estrat茅gica en el istmo centroamericano, fue codiciada por varias potencias ante la posibilidad de construir un canal interoce谩nico a su trav茅s, que conectara el Mar Caribe con el Oc茅ano Pac铆fico, utilizando el R铆o San Juan, el Lago de Nicaragua y la estrechez de 18 kil贸metros del Istmo de Rivas, que es el que separa las aguas del Lago del Oc茅ano Pac铆fico.
El inter茅s mundial por esta estrat茅gica ruta, se increment贸 a mediados del Siglo XIX, a consecuencia del tr谩nsito de pasajeros norteamericanos, procedentes de los Puertos de Nueva York y New Orleans, que conducidos por vapores atracaban entonces dentro de la Bah铆a de San Juan del Norte, continuando su viaje, primero por la v铆a fluvial, despu茅s lacustre y finalmente terrestre, hasta el Puerto de San Juan del Sur en el Oc茅ano Pac铆fico.
Entre estos viajeros se encontraban Diplom谩ticos, exploradores, cient铆ficos, escritores, cart贸grafos, quienes acompa帽aron sus narraciones con dibujos de la forma y tama帽o de la Bah铆a, como por ejemplo, el esquema del diplom谩tico y explorador Efra铆n Squier, donde claramente se advierte la primitiva extensi贸n de la Bah铆a que incluye entonces en su extremo oriental, el llamado Harbour Head. En esa 茅poca, la barra a la entrada del R铆o estaba abierta y la bah铆a era lo suficientemente profunda y abrigada para el fondeo de vapores interoce谩nicos.
En tiempos del Tratado JerezCa帽as, en 1857, no exist铆a una Cartograf铆a del delta del R铆o, que definiera la entrada exacta del R铆o en la Bah铆a. En ese entonces, la corriente principal del R铆o San Juan desaguaba en la Bah铆a de San Juan del Norte, raz贸n principal de la existencia del Puerto de Greytown. A consecuencia de las intensas lluvias de 1858, el R铆o se desbord贸 al comienzo del delta y ech贸 el mayor volumen de sus aguas, en el llamado ramal de Colorado, que de acuerdo con el Tratado firmado el a帽o anterior, se interna actualmente en territorio costarricense.
No obstante esta derivaci贸n, el Puerto de Greytown sigui贸 funcionando como el 煤nico establecimiento en el delta, especialmente en la d茅cada de 18801890, cuando el Cuerpo de Ingenieros de la Marina norteamericana, inici贸 sus estudios para excavar el Canal Interoce谩nico por Nicaragua. Bajo estas circunstancias, y ante las modificaciones sufridas d茅cadas atr谩s por la bah铆a, despu茅s de haberse reducido el caudal del R铆o San Juan, y sedimentado buena parte de la misma, cuando para definir la exacta posici贸n de la desembocadura del R铆o, convinieron ambos pa铆ses en someter al arbitraje del Presidente Grover Cleveland, determinar la secci贸n del delta que deber铆a definir los l铆mites entre ambas naciones a partir de Punta Castilla, moj贸n n煤mero uno en el Mar Caribe. Punto inicial de la demarcaci贸n, seg煤n el Tratado JerezCa帽as.
El General Edward Alexander, fue comisionado por el Presidente Cleveland para el reconocimiento del delta y la determinaci贸n que la frontera entre ambos pa铆ses, en su posici贸n inicial, en esta peque帽a secci贸n del delta, deber铆a seguir, y que result贸 ser la orilla derecha de la Laguna Harbour Head hasta el primer ca帽o, que la conectaba con la corriente principal del R铆o San Juan, continuando sobre la ribera derecha del R铆o hasta tres millas inglesas antes del Castillo, ya tierra adentro, retomando as铆 la frontera establecida por el Tratado, cuyo trazo deber谩 ser acatado por ambas naciones.
Las transformaciones que ha sufrido el delta del San Juan, desde el siglo antepasado, se han acentuado por la gran cantidad de sedimentos, que en su mayor volumen, proceden de territorio costarricense, a trav茅s de los afluentes Fr铆o, Medio Queso, Poco Sol, Infiernito, San Carlos y Sarapiqu铆. Estos r铆os descienden desde las alturas de la cadena volc谩nica costarricense en busca del R铆o San Juan. En consecuencia, dadas las mayores pendientes y el arrastre de suelos volc谩nicos, incluyendo arenas del Volc谩n Arenal a partir de 1967, que han sido arrastradas hacia el R铆o San Juan y sedimentadas en el propio delta, 茅ste se ha transformado dram谩ticamente en su fisonom铆a.
Este fen贸meno, que pudiera considerarse como un proceso geol贸gico natural, ha sido acelerado por la excesiva deforestaci贸n del antiguo bosque h煤medo tropical, que antes exist铆a en la cuenca Sur del R铆o San Juan. Es decir, por la extensiva y progresiva destrucci贸n forestal en el Noreste de Costa Rica, que erradic贸 el bosque tropical para sustituirlo por diversos aprovechamientos agropecuarios como la ganader铆a, las plantaciones de banano, de c铆tricos, etc.
A este efecto, que es ecol贸gicamente negativo, hay que agregar la llegada al R铆o, a trav茅s de sus afluentes costarricenses, de grandes cantidades de agroqu铆micos, que han reducido notablemente la vida acu谩tica en sus aguas, y que incluso, sigue amenazada por la concesi贸n otorgada por el Gobierno de Costa Rica para explotar oro a cielo abierto, en el sitio llamado Las Crucitas, proceso que contaminar谩 a煤n m谩s sus aguas, en vista de las proximidades de esa operaci贸n minera que est谩 situada a poca distancia del R铆o San Juan.
La compa帽铆a a cargo de esta operaci贸n minera, ha iniciado la tala forestal de los remanentes de bosques que quedaban a orillas del R铆o San Juan, entre ellos, los 谩rboles llamados Almendro de Monte, Dipterix panamensis, h谩bitat de anidaci贸n y alimentaci贸n de la guacamaya o lapa verde, especie que en esta zona, est谩 en inminente peligro de extinci贸n.
Contrariamente, el bosque h煤medo tropical en la cuenca Norte del R铆o San Juan, es decir, en Nicaragua, se encuentra mayormente conservado en su cobertura original de 3,500 kil贸metros cuadrados, tal como se puede constatar en la Reserva de Biosfera IndioMa铆z, que es una de las m谩s grandes e importantes del corredor biol贸gico centroamericano.
En resumen, las llanuras costarricenses llamadas Guatuso, San Carlos y Tortuguero, entre las cuales se desplazan los principales afluentes del San Juan, han sufrido una extensa y casi completa deforestaci贸n, que ha ocasionado la progresiva sedimentaci贸n a lo largo del r铆o, donde se han formado 煤ltimamente m谩s de 20 islotes sobre dichos sedimentos, pero principalmente en el 谩rea del delta, donde la mayor parte de estos sedimentos depositados, han cerrado bah铆as, lagunetas y ca帽os en forma dram谩tica en las 煤ltimas d茅cadas.
Es importante que este historial geogr谩fico hist贸rico que demuestra la grave afectaci贸n de las actividades originadas en suelo costarricense, sea considerado, no s贸lo el causante principal de la transformaci贸n del delta, su progresiva sedimentaci贸n y el envenenamiento de sus aguas, por actividades de ordenamiento territorial no planificadas por el Gobierno de Costa Rica.
En conclusi贸n, las modificaciones que haya sufrido el delta, por acciones antr贸picas provenientes de Costa Rica, no deben ser pretexto para que las l铆neas trazadas por los Tratados de los l铆mites JerezCa帽as, de los Laudos Cleveland, Alexander, y de la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 13 de julio de 2009, se modifiquen o ignoren. Costa Rica, no puede beneficiarse de estos cambios por desv铆os de agua o sedimentaci贸n, realizados desde su territorio en las 煤ltimas d茅cadas.
Perm铆tanme presentar algunas im谩genes antiguas y modernas, sobre la evoluci贸n del delta del R铆o San Juan. La cuenca completa del R铆o San Juan es la m谩s grande del Istmo Centroamericano... 43 mil kil贸metros cuadrados, de las cuales, dos terceras partes est谩n en Nicaragua y, una tercera parte en Costa Rica; comprendiendo, a su vez, la cuenca del Lago de Managua que conecta a trav茅s del R铆o Tipitapa con el Lago de Nicaragua, el cual desagua en el lugar que se llama San Carlos, por el R铆o San Juan hacia el Mar Caribe.
Podemos constatar en esta ampliaci贸n, propiamente en la subcuenca del R铆o San Juan, la notable extensi贸n de las llanuras costarricenses, que desde la cadena volc谩nica central, drenan hacia el R铆o San Juan... llanura donde, obviamente, el bosque original fue, desde hace muchas d茅cadas, suplantado por otro tipo de cultivos.
Esta es una imagen dibujada por el explorador y diplom谩tico Efra铆n Squier en 1850, muestra c贸mo era la Bah铆a de Greytown, que en ese entonces se extend铆a hacia el Este, incorporando lo que hoy se llama Harbour Head, o sea, Cabeza de la Bah铆a, y vemos c贸mo el R铆o San Juan emit铆a diversos brazos para volcar sus aguas a lo largo de esta, entonces, extensa laguna. Esto tambi茅n est谩 representado en el Mapa de Maximiliano von Sonnenstern, en 1863, que es el “padre de la cartograf铆a nicarag眉ense.” Se observa la amplia extensi贸n de la Bah铆a de Greytown o San Juan del Norte, y la extensa barra que la separaba del Mar Caribe; ya para entonces la sedimentaci贸n hab铆a ahogado algunos de los afluentes cabeceros del R铆o San Juan.
Cuando la Comisi贸n del Canal por Nicaragua, en la d茅cada de 1880, casi toda la antigua bah铆a estaba fuertemente sedimentada por la erosi贸n provocada a partir de 1858, por la desviaci贸n de sus aguas en favor del R铆o Colorado; incluso, se nota ac谩 c贸mo ya hab铆a una separaci贸n notable entre Harbour Head y la Bah铆a de Greytown.
Esta imagen de radar del delta inferior del R铆o San Juan, tomado hace 40 a帽os, un poco m谩s, muestra c贸mo est谩 la situaci贸n de Greytown Bay, separada de Harbour Head. Pero ustedes ven en esta imagen, que adem谩s de la progresi贸n natural de todo delta, a trav茅s de esos arcos de playas arenosas que han aislado y sepultado algunas antiguas lagunetas del Delta, se nota, compar谩ndolo con los mapas anteriores, que en las 煤ltimas d茅cadas, hablando de d茅cadas desde 1850 en adelante, la gran sedimentaci贸n se ha producido realmente dentro de la Bah铆a que exist铆a ampliamente antes de 1858.
Esta es una fotograf铆a de Harbour Head, y la barra que se inicia en Punta Castilla... aqu铆, en el extremo izquierdo de la foto. Esta era una parte de la primitiva bah铆a de San Juan del Norte y punto inicial de la demarcaci贸n, seg煤n el Tratado Ca帽asJerez. Actualmente, una barra cierra esta bah铆a, y se ven los dep贸sitos de arena volc谩nica, que por largo trecho el R铆o San Juan ha acarreado desde las laderas volc谩nicas de la Cordillera Central costarricense. Ah铆 se encuentra una referencia geod茅sica junto a la costa oriental de Harbour Head, establecida por Edward Alexander, que fue comisionado por el Presidente Cleveland para definir y precisar exactamente la nueva situaci贸n de la frontera, en relaci贸n con la existencia de esos cuerpos de agua.
Esta es una vista panor谩mica de la actualmente reducida Bah铆a de Greytown; esa franja verde, horizontal, es donde se encontraba el antiguo Puerto de Greytown, la zona est谩 altamente sedimentada y se han formado una serie de islotes secundarios, y tanto el bosque h煤medo tropical como el bosque de pantano han ido, en cierto modo, confinando esta bah铆a; tambi茅n se nota el color de los sedimentos aportados por el R铆o San Juan.
Esta es la salida del R铆o San Juan frente a Greytown, y aqu铆, traigo a colaci贸n el contraste del color de las aguas del R铆o Indio, r铆o que viene de la Reserva IndioMa铆z, perfectamente conservada, de aguas claras, con las aguas enlodadas del R铆o San Juan, que incluso se proyectan m谩s all谩 de la playa dentro del Mar Caribe. Esto es m谩s o menos c贸mo se produce esa situaci贸n. Los aportes, normalmente arenas volc谩nicas arrastradas por el R铆o San Juan, al confrontar el mar forman estas barreras... como una nota curiosa, las 煤nicas playas de arenas negras en la circunferencia del Caribe son las que se encuentran en este lugar. Tambi茅n se ve, hacia la derecha, c贸mo la vegetaci贸n poco a poco va renaciendo a partir de esos nuevos suelos as铆 establecidos.
Aqu铆 tenemos la barra a la entrada de Greytown actualmente. Esta barra, obviamente, no exist铆a en tiempos cuando atracaban los vapores procedentes de los Estados Unidos, la 茅poca del Tr谩nsito; pero en el transcurso de los a帽os posteriores, la gran sedimentaci贸n del R铆o San Juan que viene desde el Delta y se proyecta hacia el mar, ha contrastado tremendamente el color de las aguas. Aqu铆 vemos exactamente la cantidad de lodo, de arena en la barra y de lodo que se est谩 sedimentado frente a la bah铆a.
Este es un islote, de los muchos que se han formado recientemente, y digo recientemente, en los 煤ltimos 150 a帽os... geol贸gicamente es un t茅rmino muy reciente; formado por el dep贸sito de sedimentos acarreados por el R铆o San Juan en proceso de consolidaci贸n y de arraigo de nueva vegetaci贸n.
Esta es la t铆pica vegetaci贸n de humedal, alrededor de los ca帽os del Delta del R铆o San Juan. Vale decir, que en estos ca帽os, que est谩n casi segados por los sedimentos, ha sido centro de actividades ilegales de parte de los expendedores de droga, que han estado impunemente escondi茅ndose en esos ca帽os, para poder trasvasar droga de territorio costarricense a territorio nicarag眉ense.
En esta 煤ltima imagen, notamos exactamente el color del agua totalmente cargada de sedimento, que poco a poco ha ido segando ca帽os y obligado al r铆o a buscar otras salidas, como aquellas que, a partir de 1858, el r铆o encontr贸 para poder desaguar su inmenso volumen de agua sobre el Mar Caribe.
Muchas gracias por tomarse el tiempo de escuchar esta exposici贸n y observar esa presentaci贸n.
Segunda Intervenci贸n de Denis Moncada Colindres
Muchas gracias se帽or Presidente por la atenci贸n de este honorable Consejo a la exposici贸n hecha por el Doctor Incer Barquero, ampli谩ndonos e ilustr谩ndonos sobre el proceso de sedimentaci贸n del sector y punto de controversia. Ahora, se帽or Presidente, vamos a utilizar 5 minutos y 4 segundos, para poder ver un video que nos permite apreciar el despliegue que las autoridades de Costa Rica han hecho, de sus Fuerzas Armadas, hacia el sector fronterizo. Este es un video que fue proyectado por el noticiero costarricense NR6, transmitido en su programaci贸n del 23 de octubre del 2010. El video muestra el despliegue de las Fuerzas costarricenses, equipadas con armas de guerra de uso propio de los Ej茅rcitos regulares.
Hemos podido contemplar parte del video, tengo entendido que est谩n haciendo los arreglos t茅cnicos para terminar de ver el video. ¿Puedo continuar se帽or Presidente? ¿El sonido est谩 habilitado ya para que podamos comunicarnos? Gracias, se帽or Presidente. Nos han sorprendido los desperfectos t茅cnicos, porque hay un contraste entre el tiempo y la calidad t茅cnica que se le dio a Costa Rica y, los desperfectos t茅cnicos que aparecen sorpresivamente cuando Nicaragua est谩 haciendo la proyecci贸n de sus documentos. En todo caso, se帽or Presidente, agradecemos el tiempo de la atenci贸n y, al inicio le hab铆a expresado que iba a dividir mi intervenci贸n en tres momentos, primero, la intervenci贸n del doctor Incer Barquero; segundo, el video que acabamos de presentar y, en tercer momento iba a continuar con mi intervenci贸n.
Se帽or Presidente, se帽ores Representantes, voy a reservarme el derecho de continuar posteriormente con la parte final de mi presentaci贸n y, por ahora, agradecerle, se帽or Presidente, que tome nota que, en su momento, retomo el uso de la palabra para concluir la intervenci贸n de la representaci贸n de Nicaragua. Muchas gracias, Se帽or Presidente.
Tercera Intervenci贸n de Denis Moncada
Se帽or Presidente, dado que Costa Rica insiste en acusar a Nicaragua de invasores, de agresi贸n, de violar su soberan铆a, lo cual falta a la verdad, desarrollar茅 la tercera parte de la exposici贸n de Nicaragua.
Costa Rica, se帽or Presidente, se帽ores Representantes, insiste en calificar a Nicaragua como un pa铆s invasor, como un pa铆s agresor, se帽al谩ndonos de ocupar militarmente su naci贸n. Nicaragua ha venido rechazando y continuar谩 rechazando, de manera enf谩tica, dichos calificativos e insultos. Agresi贸n, en su sentido lato, es toda acci贸n contraria al derecho de otro, y en sentido estricto, la acci贸n o efecto de atacar. Ocupaci贸n militar, es el estacionamiento de fuerzas regulares de un Ej茅rcito de un Estado, en el territorio de otro Estado. La invasi贸n, es la entrada por la fuerza y la ocupaci贸n de un lugar.
Hemos reiterado aqu铆, que Nicaragua no ocupa territorio costarricense; hemos precisado aqu铆, que el Ej茅rcito de Nicaragua se mantiene dentro de nuestro territorio nacional. No es desde ayer, ni a partir del 27 de octubre de este a帽o, que el Ej茅rcito de Nicaragua ha patrullado y resguardado la zona, ¡lo ha hecho desde siempre! Porque, sencillamente, es territorio nicarag眉ense, y no porque simplemente Nicaragua lo dice; lo es, porque as铆 se encuentra establecido en el Tratado JerezCa帽as, el Laudo Cleveland, los Laudos Alexander y la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia.
Costa Rica comenz贸 a expresar malestar, a partir de que Nicaragua dio inicio a la limpieza del R铆o San Juan y a ra铆z de que un grupo de narcotraficantes nicarag眉enses, del crimen organizado, huyeron hacia Costa Rica y, buscando protecci贸n denunciaron una falsa invasi贸n de que se hicieron eco las autoridades costarricenses. La fuente de la falsa denuncia son los narcotraficantes que han sido y son combatidos en esa zona por el Ej茅rcito de Nicaragua.
El se帽or Secretario General tuvo la oportunidad de viajar a la zona lim铆trofe desde Nicaragua y desde Costa Rica; el Informe de 茅l y sus explicaciones han sido muy 煤tiles, porque, objetiva e imparcialmente ha descrito lo que vio. Por eso nos preguntamos aqu铆... ¿de qu茅 invasi贸n militar habla la delegaci贸n de Costa Rica? ¿De qu茅 amenaza a la Paz y a la seguridad Regional habla Costa Rica? Nicaragua no acepta que una naci贸n extranjera venga a decirnos que desalojemos nuestra propia casa... ¡somos un pa铆s Soberano y no aceptamos imposiciones!
No puede haber agresi贸n, porque sencillamente, el Ej茅rcito de Nicaragua no ha pisado territorio de Costa Rica... ¡no es cierto que haya invasi贸n de militares, de Polic铆as o civiles! Se帽ores Representantes, ustedes han visto aqu铆 la colecci贸n de fotograf铆as y de videos que la delegaci贸n de Costa Rica ha proyectado en las sesiones anteriores, entre ellas, la fotograf铆a de la draga que nuestro Gobierno usa para la limpieza del r铆o.
Nicaragua nunca lo ha negado, la draga no puede estar en otro lugar distinto del R铆o San Juan, porque es el lugar en donde se realizan las operaciones de limpieza... ¿Eso es violentar la soberan铆a de Costa Rica? ¿Eso es invasi贸n militar? ¿Eso amenaza la Paz y la Seguridad regional? El R铆o San Juan es donde se encuentra la draga... ¡el R铆o San Juan es de Nicaragua! y eso no est谩 en discusi贸n. Y la draga continuar谩 ah铆 porque es nuestra obligaci贸n limpiar el r铆o... ¡es nuestro deber y derecho limpiar nuestra casa!
Nicaragua es y seguir谩 siendo consecuente con la protecci贸n del Medio Ambiente; Costa Rica nos ha se帽alado aqu铆 como destructores del Medio Ambiente, calificativo infundado e injusto que no aceptamos... ¡cuidar el Medio Ambiente es tambi茅n cuidar nuestro r铆o!
El Gobierno costarricense, de manera previa, prejuzga y descalifica las operaciones de limpieza, diciendo que estamos da帽ando el Medio Ambiente de Nicaragua. No ha sido el Gobierno de Nicaragua quien ha emitido resoluci贸n sobre viabilidad ambiental a favor de empresas mineras, entre ellas, la empresa minera canadiense Infinito Gold, antes conocida como Industrias Infinito, S.A., para la explotaci贸n de yacimientos aur铆feros, mediante excavaciones a cielo abierto, en el sector conocido como Las Crucitas, que dista a escasos 3 kil贸metros y medio del R铆o San Juan de Nicaragua, lo cual traer谩 consigo afectaciones al curso h铆drico y a las poblaciones circundantes ubicadas en el R铆o San Juan, debido a los procesos de sedimentaci贸n que incidir谩n negativamente en los ecosistemas, en la biodiversidad, en la calidad de las aguas, en la salud de la poblaci贸n y, en la navegaci贸n, tal a como lo explicaba anteriormente el Doctor Incer Barquero.
El Gobierno de Nicaragua puso en conocimiento al Gobierno de Costa Rica, sobre los efectos negativos que provocar铆a con la contaminaci贸n de los residuos t贸xicos de cianuro, lo cual afecta no s贸lo el ecosistema del R铆o San Juan de Nicaragua, sino tambi茅n los refugios de vida silvestre Los Guatusos y la Reserva IndioMa铆z.
El tema del Medio Ambiente y de las afectaciones al R铆o San Juan de Nicaragua, es tambi茅n un tema recurrente, sin que hasta el momento se haya logrado encontrarle una soluci贸n satisfactoria. Este tema es de gran importancia para Nicaragua y no dudamos que tambi茅n es de gran importancia para la Comunidad Internacional... es el tema de la enorme contaminaci贸n que las bananeras y otras empresas costarricenses, han venido haciendo en las aguas del San Juan e incluso en las aguas del Gran Lago de Nicaragua.
Francamente resulta ir贸nico, que el Gobierno de un pa铆s que se precia de la protecci贸n que brinda a la Naturaleza y de no tener Ej茅rcito, no haga nada para impedir la destrucci贸n de un recurso ecol贸gico tan importante para nuestra tierra, y que se empe帽e 煤nicamente en tratar de obtener un derecho que no le corresponde y de pretender apoderarse de un espacio, que en virtud del Tratado Lim铆trofe, los Laudos y sentencia ya conocidos, corresponde a Nicaragua.
Nicaragua, desde un primer momento ha propuesto al Gobierno de Costa Rica, que la soluci贸n est谩 en el di谩logo a trav茅s de la reactivaci贸n de la Comisi贸n Binacional; Costa Rica ha dicho que s铆, pero impone un di谩logo condicionado que no posibilita el camino a la negociaci贸n. Un di谩logo bajo chantaje es el que quiere imponer Costa Rica.
Aqu铆 hemos escuchado desde las propuestas m谩s inveros铆miles como pretensi贸n de convocar a la Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, convocatoria del Tratado Interamericano de Asistencia Rec铆proca, TIAR; expulsi贸n de Nicaragua de la OEA; acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Todo esto, se帽ores Representantes, se帽or Secretario General, no es m谩s que una escalada de presiones en contra de Nicaragua. El pasado 9 de noviembre, declar贸 el se帽or Canciller de Costa Rica ante La Prensa Libre de Costa Rica: “Nosotros creemos que si no ha existido un acatamiento de aqu铆 al jueves, se va a imponer por la fuerza el Acta Constitutiva de la OEA, y vamos a pedir que se vote, y evidenciar que es un grupo creciente el que va a apoyar la decisi贸n del Secretario General, Jos茅 Miguel Insulza, que es acorde con lo que el pa铆s considera necesario para que se saquen a las tropas del pa铆s”.
Se帽or Presidente, se帽ores Representantes, se帽ores Observadores: Nicaragua no acepta imposiciones, ni medidas de fuerza; a Costa Rica, se le ha olvidado que el Tratado Interamericano de Asistencia Rec铆proca, TIAR, comenz贸 a fenecer en las Islas Malvinas, que son parte de la Soberan铆a de Argentina; pretender la aplicaci贸n del TIAR, es una amenaza del uso de la fuerza, la cual, desde ya, rechazamos en茅rgicamente. Costa Rica dice que 茅ste no es un diferendo de l铆mites fronterizos, si as铆 fuera, entonces... ¿por qu茅 persisten en que la punta de Harbour Head les pertenece? Es evidente que s铆 hay divergencias respecto de la interpretaci贸n del Laudo de Alexander por Costa Rica... est谩 realizando una interpretaci贸n distinta y al margen de los Tratados y los Laudos, lo cual se aleja, obviamente, de lo descrito por Alexander y pretende con ello justificar que la punta de Harbour Head les pertenece.
La controversia existe, se帽ores Representantes; las divergencias sobre la interpretaci贸n del Laudo, existen... y eso no lo va a resolver ni la OEA, ni el Tratado Interamericano de Asistencia Rec铆proca (TIAR), ni el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque la 煤nica entidad con facultades para dirimirlo es la Corte Internacional de Justicia, que ya lo hizo en la Sentencia de julio del 2009.
La controversia, no surge de un acto de agresi贸n por parte de Nicaragua, sino de una diferente e infundada interpretaci贸n de Costa Rica, sobre los instrumentos jur铆dicos que versan sobre los l铆mites. Desde un comienzo Nicaragua ha actuado de buena fe; la posici贸n de Nicaragua ha sido franca y ajustada a la verdad; no pretendemos ni nos interesa manipular la informaci贸n, porque hemos estado claros de lo que compete a esta Organizaci贸n y cu谩les son sus atribuciones.
La mayor铆a de los Representantes Permanentes ha expresado en este Foro, que no pueden actuar como jueces para dirimir una controversia de l铆mites. Se帽ores Representantes Permanentes y Observadores, se帽or Presidente, Se帽or Secretario General ¡no existe conflicto armado! Aqu铆 no hay agresi贸n ni ocupaci贸n militar, lo que existe es una controversia de l铆mites originada en la incorrecta interpretaci贸n que hace Costa Rica sobre el Tratado Lim铆trofe, el Laudo Cleveland y los Laudos Alexander. No es pura casualidad que Costa Rica, hasta hoy, haya certificado s贸lo 17 mojones de los 136 establecidos desde 2004; han pasado 6 a帽os d谩ndole largas al asunto... ¿por qu茅 condicionar la continuidad de este proceso, cuando sabemos que la soluci贸n est谩 en el amojonamiento y en la densificaci贸n? Costa Rica no habla de buena fe, manipula la informaci贸n y falta a la verdad.
La delegaci贸n de Costa Rica ha pretendido condicionar a los Estados Soberanos representados en la OEA, en el sentido de que si no se hace lo que Costa Rica pide, la Organizaci贸n ya est谩 descalificada de previo. Nicaragua valora como positivo, el informe que el se帽or Secretario General present贸 en la Sesi贸n del pasado martes 9 de noviembre, y una vez m谩s, agradecemos las gestiones realizadas en b煤squeda del acercamiento de posiciones de ambos pa铆ses.
Se帽or Presidente, Se帽or Secretario General, se帽ores Observadores, Nicaragua reitera su disposici贸n a dialogar, sin condiciones, ni imposiciones, ni ultim谩tum. Nicaragua est谩 en la disposici贸n de contribuir a generar un clima propicio para el di谩logo; siendo mesurada, prudente y tolerante como hasta ahora lo hemos sido. Nicaragua aboga por un Di谩logo Bilateral, constructivo, amistoso, apegado a la ley y al Derecho Internacional, en beneficio de ambos pueblos y naciones; y encaminado a retomar el funcionamiento de la Comisi贸n Binacional, al amojonamiento y a la cooperaci贸n en la lucha contra el narcotr谩fico y el crimen organizado. Muchas gracias, se帽or Presidente.
Cuarta intervenci贸n del Embajador Denis Moncada
Si esto fuera un Tribunal, resultar铆a que quien moviliza tropas fuertemente armadas, y que queda demostrado, es Costa Rica; y quien demuestra con sus propios mapas presentados, que estamos ante una controversia de fronteras es Costa Rica. Porque Costa Rica no presenta ah铆 documentales sobre la movilizaci贸n de Fuerzas Armadas de Nicaragua, o invasi贸n de territorio desde Nicaragua, sino la labor de guardafronteras de Nicaragua en su propio R铆o San Juan y sus alrededores, que le corresponden a Nicaragua. Es decir, estamos ante una controversia fronteriza, que adem谩s ya fue resuelta por la Corte Internacional de Justicia.
Entonces ¿qu茅 cabe en este Foro? Yo creo que debemos entender, y estamos claros que aqu铆 lo que ha ocurrido es: Uno, Costa Rica se precipit贸 acudiendo a la OEA sin haber agotado el Di谩logo Bilateral, el Di谩logo Binacional con Nicaragua; no agot贸 esa instancia de comunicaci贸n y de di谩logo entre pa铆ses, que se ha venido desarrollando de forma provechosa. Aceler贸 sus medidas y vino a la OEA a querer resolver un problema lim铆trofe, para lo cual la OEA obviamente no tiene competencia, sino que ya quedamos claros que quien tiene la competencia es la Corte Internacional de Justicia.
Con relaci贸n a uno de los mapas, el que refleja la Isla de Harbour Head, Nicaragua en el juicio de la Corte Internacional de Justicia dej贸 establecida una reserva sobre ese mapa, porque es cuestionable y eso puede ser constatado en el juicio que se llev贸 a cabo en ese momento.
¿Qu茅 es lo que cabe entonces en este Foro? Cabe que la OEA recomiende a Costa Rica y Nicaragua retomar el Di谩logo Bilateral, sin condiciones; un Di谩logo Bilateral, Binacional incondicional, recomendarlo; recomendar a los dos pa铆ses que reactiven la Comisi贸n Binacional, que ha tenido funcionamiento pero que Costa Rica ha paralizado; reactivar el amojonamiento como parte de la din谩mica de esta Comisi贸n, y los dem谩s temas, los dem谩s puntos, deben estar en las agendas. No corresponde a esta instancia mandar a los pa铆ses a que establezcan desarrollar puntos que est谩 haciendo la mediaci贸n; los di谩logos no pueden estar condicionados. La Comisi贸n Binacional debe de crear su propia agenda para desarrollar los puntos que preocupan tanto a Costa Rica como Nicaragua.
Eso es lo que Nicaragua considera, que en todo caso, debe pronunciarse la OEA... llamar al di谩logo, reactivar la Comisi贸n Binacional, y que los dos pa铆ses, en ese di谩logo amistoso, establezcan la agenda para resolver las cosas que le preocupan a un lado y al otro. Esa ser铆a la posici贸n de Nicaragua, se帽or Presidente, se帽ores Representantes, se帽or Secretario General: di谩logo sin condiciones, sin precondiciones, sin prejuicios. Muchas gracias, se帽or Presidente.
Quinta Intervenci贸n del Embajador Denis Moncada
Nicaragua insiste en que la OEA, no es la instituci贸n multilateral encargada de resolver conflictos lim铆trofes, ese es un elemento importante que tengamos en cuenta para tomar la din谩mica propia en este Foro.
Estamos ante un problema lim铆trofe que tiene que ser resuelto, o por la v铆a bilateral entre Costa Rica y Nicaragua, que son dos Estados ya maduros, con gobiernos serios y responsables tambi茅n, o recurrir a las instancias internacionales que de acuerdo con la pr谩ctica y las Naciones Unidas, pues es la Corte Internacional de Justicia. No desviemos, no retomemos pr谩cticas que no son las m谩s saludables para la convivencia en el hemisferio y en la regi贸n, de tener organizaciones multilaterales para cuestiones positivas y no para establecer contradicciones o profundizar contradicciones entre los pa铆ses.
Creo que la propuesta que hizo Per煤, de darnos un cuarto intermedio, en este momento es apropiada, porque, insistimos, no puede haber condiciones, precondiciones para los pa铆ses, a partir de una declaraci贸n que apruebe la OEA; tiene que haber realmente lo que ya Nicaragua planteaba: llamamiento al di谩logo entre Costa Rica y Nicaragua; retomar la Comisi贸n Binacional y, que la Comisi贸n Binacional, agende los puntos que son de inter茅s o que son contradictorios, o que est谩n en controversia entre Nicaragua y Costa Rica, o Costa Rica y Nicaragua.
Por eso es que pienso que dentro de la labor mediadora, este elemento es importante motivarlo, llevarlo a cabo y, apoyo, para concluir, se帽or Presidente, la propuesta del Per煤, que nos demos un cuarto de intermedio, para hacer el ejercicio de elaborar una Declaraci贸n con los elementos que est谩 planteando Nicaragua, que son los m谩s l贸gicos y los m谩s connaturales a las funciones de esta Organizaci贸n, que no es un Tribunal, sino una Organizaci贸n Internacional Multilateral. Muchas gracias, se帽or Presidente.
Sexta Intervenci贸n del Embajador Denis Moncada
Como este es un foro esencialmente pol铆tico, es un foro para el debate, y procurar acuerdos, no me parece tan procedente que se pretenda imponer t茅rminos y premuras, sin debatir, sin hacer lo que normalmente se ha hecho en la OEA, que es conformar grupos de trabajos con las partes interesadas, y abierto a quienes tengan deseo de participar en ello para analizar, debatir y procurar consensos sobre un tema determinado, en este caso, el tema Costa RicaNicaragua, la controversia que ya todos conocemos.
Ya el representante del Per煤 hizo una propuesta que parece l贸gica, potable, congruente con el 贸rgano en el cual estamos que como dec铆a el Embajador de Venezuela, el Embajador Chaderton, no es esto un campo de batalla militar, sino un campo, realmente, de di谩logo y ejercicio pol铆tico diplom谩tico, y esa es la l贸gica que debemos imprimirle.
Nicaragua insiste en que la propuesta de Per煤 y en este caso apoyada por Venezuela, tiene l贸gica; debemos de darnos un tiempo, formar un grupo de trabajo y analizar esta situaci贸n. En todo caso, se帽or Presidente, tambi茅n apoy茅monos por la parte reglamentaria del Consejo Permanente, que establece en su Art铆culo 48 que... “las proposiciones que se someten a la consideraci贸n del Consejo Permanente deben ser presentadas por escrito a la Secretar铆a del mismo. 脡sta, entregar谩 a los Representantes copias de esas proposiciones, con anticipaci贸n no menor de 24 horas a la celebraci贸n de la reuni贸n en que se discutir谩 el asunto. Sin embargo, el Consejo, por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, podr谩 autorizar la discusi贸n de una proposici贸n cuya urgencia no haya permitido cumplir con el procedimiento anterior”.
Es el Art铆culo completo. En este caso, prima, si bien es cierto que estamos ante un tema que preocupa a todos los se帽ores Representantes aqu铆 presentes, tampoco es un tema de parto, que obv铆e el an谩lisis, la formaci贸n de grupos de trabajo para su an谩lisis y su debate. Se帽or Presidente, pienso que si el proyecto fue presentado aproximadamente a las 2, 3 de la tarde, reglamentariamente tendr铆amos todav铆a un tiempo prudencial para debatirlo.
En s铆ntesis, se帽or Presidente, Nicaragua propone y parece que es razonable, y solicita a los se帽ores Representantes, que nos demos un tiempo para debatir y elaborar una propuesta que procure el acuerdo de todos los Representantes. Muchas gracias, se帽or Presidente.
S茅ptima intervenci贸n de Denis Moncada
Se帽or Presidente, hay que reflexionar sobre esta Organizaci贸n, de qu茅 se trata, para qu茅 est谩 destinada. ¿Es una Organizaci贸n para el di谩logo y el debate pol铆ticodiplom谩tico, o es una Organizaci贸n para imponer, para hacer ultim谩tum...? ¿Es un Foro para imposiciones? Estamos en un plano de igualdad de Estados, de iguales derechos, estamos en un foro para dialogar, para debatir, no para que se impongan decisiones, voluntades, o t茅rminos a otros Estados. Trae eso un recuerdo muy negativo de foros de este tipo, no podemos actuar de esa manera. Hay que respetar el di谩logo, el debate y el an谩lisis.
Por eso es que estamos de acuerdo con la propuesta del Per煤, secundada por Venezuela, por Ecuador y otros se帽ores Representantes, aprobemos el cuarto intermedio, con el objetivo de reunirnos, analizar, procurar la elaboraci贸n de un documento. Para eso estamos, para eso son estos Foros, no debemos tener prisa emergente sobre temas altamente delicados y de inter茅s de dos pa铆ses... no tendr铆a l贸gica, no tendr铆a mucho sentido.
Se帽or Presidente, le propongo que, dados los criterios que han sido establecidos, usted determine, a no ser que haya oposici贸n de alguien espec铆ficamente, para no ampliar m谩s este debate; de dar el cuarto intermedio y hacer las reuniones precisamente para el debate abierto, amplio, NicaraguaCosta Rica y los pa铆ses que deseen, un grupo de trabajo abierto para ver qu茅 posibilidades hay de soluci贸n. Muchas gracias, Se帽or Presidente.
Hay fen贸menos en la vida, y hoy probablemente estamos observando el nacimiento de un fen贸meno; o sea, el nacimiento de un nuevo imperio, el nacimiento del imperio costarricense, porque la forma en que el Embajador de Costa Rica est谩 haciendo sus planteamientos, estableciendo ultim谩tum de tiempo, de programas, de puntos para discutir, corresponden al dictado de imperios de otros tiempos, probablemente al Imperio Romano y otros que progresivamente han avanzado en el tiempo.
¡Nicaragua no puede admitir lenguaje de este tipo! ¡Esto no est谩 para que vengamos aqu铆 a imponerle a los otros Estados, horas, minutos y segundos, para analizar y debatir! no cabe, no es procedente. La actitud de Costa Rica, no es constructiva, no es procedente, no cabe en esta Organizaci贸n. La representaci贸n de Nicaragua, se siente ofendida por ese lenguaje de Costa Rica, me imagino que todos los Estados, que son aut贸nomos, libres e independientes, tambi茅n se sienten ofendidos por este tipo de lenguaje.
No es este Foro para venir a dictar lo que los dem谩s Estados deben hacer, ni los tiempos que tienen para hacerlo. No procede. Ese es el problema, de querer convertir una Organizaci贸n multilateral en un tribunal; y el Embajador de Costa Rica, est谩 actuando como un abogado, como un leguleyo t铆pico en nuestras latitudes en un tribunal. Y el Cuerpo Diplom谩tico acreditado en la OEA, est谩 obligado a escuchar el lenguaje de Costa Rica, como si fueran miembros de un tribunal de jurado. Est谩 desnaturalizando, Costa Rica, a esta Organizaci贸n; est谩 desnaturalizando Costa Rica, la funci贸n de los Embajadores, de los Representantes Permanentes en esta Organizaci贸n. Est谩 irrespetando Costa Rica, la labor, el papel y la misi贸n que cumplen los diferentes Estados, a trav茅s de esta Organizaci贸n. No es posible, no puede admitirse, ¡hay que rechazarla!
Consenso, dice el Representante de Costa Rica... aqu铆 no se ha sometido a votaci贸n, para saber qu茅 tipo de consenso hay. Los pa铆ses y los Representantes, normalmente consultan con sus pa铆ses cu谩l es la posici贸n de sus respectivos Gobiernos. Aqu铆, hasta hoy comenz贸 hace unas horas, a debatirse un proyecto que, adem谩s, como dijo un honorable Representante, es un documento de trabajo; documento de trabajo se entiende que es para trabajar sobre 茅l, no para aprobarlo a priori.
Se帽or Presidente, el documento dice: estas dos hojas del proyecto dice: Documento de trabajo, Presidencia del Consejo Permanente, 12 de noviembre del 2010... ¡es un documento de trabajo! Por consiguiente, no podemos someter a velocidad, pedida por Costa Rica, aprobar un documento de trabajo, si est谩 hecho precisamente para trabajar sobre 茅l. Los pa铆ses, los representantes ac谩, tienen, necesitan tiempo tambi茅n para hacer consultas, para recibir instrucciones. No es a trav茅s del dictado del imperio de Costa Rica, pienso yo, por lo menos de Nicaragua, Nicaragua no lo permite, no lo admite, que aqu铆 vamos a correr a actuar con 30 minutos de tiempo y actuar en correspondencia con lo que Costa Rica quiere.
No, no, se帽ores Representantes, se帽oras y se帽ores Representantes, no es as铆 como funciona 茅sto, creo que los Estados y los Representantes de los Estados, merecemos respeto. Respeto a la dignidad de los representantes y a la dignidad de los Estados y actuemos con prudencia, con ponderaci贸n para hacer los an谩lisis correspondientes, y para eso, tenemos tiempo.
El mundo no se va a caer, porque nos demos tiempo. Nicaragua no est谩 invadiendo a Costa Rica, y lo digo aqu铆 ante este Foro, ante todos los Representantes aqu铆 presentes, ante el Secretario General... ¡Nicaragua no est谩 invadiendo Costa Rica, no tiene 谩nimo de invadir a Costa Rica! Nicaragua, lo que tiene es 谩nimo de dialogar, de que nos sentemos a conversar, de que nos sentemos a definir el amojonamiento, que reactivemos la Comisi贸n Binacional, que definamos la agenda para resolver los problemas y las cuestiones que inquietan a Costa Rica y Nicaragua. Por eso es que esto 煤ltimo que acabo de decir, es lo que realmente deber铆a ser el contenido de una recomendaci贸n de la OEA, a los dos pa铆ses que tienen ahorita esta controversia. Muchas gracias, se帽or Presidente.
Intervenci贸n de Jos茅 Miguel Insulza
Con todo respeto por todos, por los Miembros de este Consejo, yo creo que si seguimos las intervenciones bilaterales de ambos pa铆ses, no vamos a estar 40 minutos, vamos a estar 40 a帽os en esta discusi贸n. Este tema lleva ya 8 d铆as, no lleva pocas horas, este Consejo se reuni贸 el mi茅rcoles de la semana pasada, lleva 9 d铆as, y este es el mismo Consejo, no es que hayamos tenido 3 Consejos... es el mismo Consejo que se reuni贸 el mi茅rcoles, que acord贸 posteriormente el jueves, si no me equivoco, que fuera una misi贸n encabezada por el Secretario General a Nicaragua y Costa Rica. Fue el Secretario General, volvi贸, report贸 al Consejo el martes, discutimos largamente, quedamos de reunirnos de nuevo el jueves, no nos reunimos el jueves y volvimos el viernes.
Yo digo, francamente, que es la hora que nos pongamos de acuerdo; si no nos ponemos de acuerdo yo les digo, finalmente, los dos pa铆ses tienen sus recursos... el Art铆culo 50 del Pacto de Bogot谩, dice claramente cu谩les son los recursos que tiene Costa Rica; y cuando a algunos pa铆ses les molesta que se hable por ejemplo por parte de Costa Rica del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, quiere decir que no se ha le铆do el Pacto de Bogot谩, porque 茅ste dice que si un pa铆s considera que se ha alterado o se ha cambiado o se ha violado un Laudo... un Laudo en este caso, lo dice Costa Rica, el l铆mite era otro fijado en los Tratados y los Laudos, y por lo tanto, nosotros pedimos que se haga una reuni贸n de consulta. Y si no hay reuni贸n de consulta, antes de ir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, eso lo dice el Pacto que todos los pa铆ses de nosotros firmaron en el a帽o 1948, ¡y lo firmaron todos! Por tanto otros recursos hay...
Pero ¿qu茅 papel hace esta organizaci贸n? Bueno, yo quiero decir que, realmente, creo que hay algo aqu铆 que est谩 fallando... ¿no somos capaces de llegar a un acuerdo sobre una cosa tan m铆nima, como fijar las condiciones en las cuales se inicia el di谩logo? Bueno, s贸lo podemos decir que se reinicie el di谩logo, para eso no necesitamos reunirnos, todos queremos di谩logo. Lo que se nos pide es que fijemos las condiciones en que se inicie el di谩logo... y eso es lo que tenemos que fijar aqu铆.
Y francamente, creo que es cierto que eso deber铆a ser consenso, ojal谩 tuvi茅ramos un consenso; pero un consenso, significa concesiones. Cuando empezamos esto hab铆a altas concesiones, seamos francos... o sea, aqu铆 se nos vino a pedir que nosotros nos pronunci谩ramos sobre una invasi贸n de territorio, y sin embargo, la resoluci贸n habla de iniciar un di谩logo sobre un territorio, a cambio de determinadas condiciones, que son el retiro de todo; porque Costa Rica no va a volver con sus tropas, con sus fuerzas al lugar donde estamos.
Entonces, ha habido concesiones, por cierto ha habido concesiones y concesiones importantes. Veamos si podemos conseguir las 煤ltimas, pero ve谩moslo en un clima definitivamente tranquilo, a ver si podemos conseguir de alguna manera, francamente, redactar algo que favorezca, que permita un m铆nimo acuerdo. Y no hay ninguna duda, por m谩s que se haya dicho cosas, indudablemente como dijo alguien, vamos a proponer una cosa u otra, no hay ninguna duda que el tema controvertido desde el d铆a que nos reunimos, un d铆a mi茅rcoles, el tema controvertido sigue siendo el retiro o no de las fuerzas.
Eso lo hemos inventado de 20 mil maneras, lo hemos discutido de millones de maneras, lo conversamos efectivamente en Costa Rica y Nicaragua, lo conversamos con los dos Presidentes, cre铆mos que hab铆amos llegado a un acuerdo, ¡no hemos llegado a un acuerdo y seguimos en eso! ¿Habr谩 alguna redacci贸n que a todos los pa铆ses les parezca satisfactoria? Yo ten铆a entendido, cuando se dijo que todo el mundo estaba de acuerdo con el Secretario General... ¡parece que no! No todo el mundo est谩 de acuerdo, por lo menos no todo el mundo est谩 de acuerdo en que se apruebe la del Secretario General, en la forma en que se pretende aprobar, ¡a m铆 no me importa!
A m铆 no me asusta la resoluci贸n que tomemos; con cualquier resoluci贸n que tomemos yo puedo vivir; pero por favor, que tomemos una, que este Consejo no se pare y no se levanten de aqu铆, diciendo “no fuimos capaces de...” porque yo, despu茅s puedo decir lo que va a ocurrir: se va a pedir una reuni贸n de consulta ¡porque es lo que dice el Pacto! Ahora, esa reuni贸n de consulta, aqu铆 se aprobar谩 o no se aprobar谩. Si no se aprueba, es un fracaso y, si se aprueba puede ser un fracaso tambi茅n. ¿Y vamos, como Organizaci贸n, a ir a parar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con este tema? La verdad, creo que ser铆a meternos todos, no digo Costa Rica y Nicaragua, meternos todos en un callej贸n sin salida.
Entonces, la verdad es que yo voy a participar en la reuni贸n como ha pedido el Presidente, pero yo ya di mi opini贸n, y mi opini贸n est谩 en el texto. Ahora, sin embargo, les ruego a los que van a participar, que lo hagan con la mente abierta y lleguemos a una soluci贸n esta noche. Yo francamente, con todo respeto para el Embajador Castillo, conozco como son las negociaciones, entiendo su punto de vista, pero yo me conformo con que lleguemos a una soluci贸n esta noche, antes de que nos vayamos a dormir... esa es la verdad, no soy tan optimista, lleguemos a una soluci贸n esta noche, de alguna manera u otra. Gracias, Presidente.
Octava Intervenci贸n de Denis Moncada Colindres
Nicaragua no est谩 de acuerdo y rechaza la propuesta de Costa Rica; consideramos que no es procedente, aunque est茅 reglamentado por cuestiones de antecedentes, dividir el voto, y por consiguiente consideramos que no es apropiado, no es recomendable en este caso en particular, someter a votaci贸n, sobre todo cuando no es muy habitual en la OEA, aunque s铆 est谩 reglamentado, pero no es muy habitual someter las Resoluciones a votaci贸n.
Se帽or Presidente, en este caso nosotros no vamos a votar porque ya estamos expresando el desacuerdo con la propuesta de Costa Rica y, con la propuesta que se titula: “Documento de Trabajo, Presidencia del Consejo Permanente, del 12 de noviembre de 2010”. Y ya lo hemos fundamentado aqu铆, y tambi茅n lo expresamos en la reuni贸n del grupo de trabajo reducido, pero de forma muy sucinta, reiteramos que para Nicaragua es potable una Resoluci贸n que exprese la recomendaci贸n de la Organizaci贸n, de reanudar el Di谩logo Bilateral entre Costa Rica y Nicaragua. Ese ser铆a un punto importante.
Otro punto importante es reactivar la Comisi贸n Binacional, y otro punto importante, es elaborar de inmediato la Agenda Bilateral de la Comisi贸n Binacional, para tratar todos los temas que interesan a los dos pa铆ses, incluyendo el amojonamiento, la densificaci贸n, la cooperaci贸n para la lucha contra el narcotr谩fico y el crimen organizado transfronterizo, etc.
Es decir, la Comisi贸n Binacional ser铆a el 谩mbito donde cabr铆a que los dos pa铆ses discutan su propia agenda, pero no definirla, no imponerla desde ac谩, porque dec铆amos que se va a sentar un precedente, que no es correcto, que la OEA se est茅 metiendo a resolver o a tratar o a discutir temas de diferendo fronterizo. Por eso es que no vamos a votar, rechazamos la propuesta de Costa Rica, no estamos de acuerdo con el Documento de Trabajo, y planteamos los puntos que consideramos viables y potables para que se apruebe una Resoluci贸n. Ese es el criterio de Nicaragua.
Entonces, como est谩 planteado aqu铆 someter a votaci贸n, y nosotros no estamos de acuerdo con someter a votaci贸n... Nicaragua, haciendo uso de los Documentos de la OEA, de la Carta de la OEA, considera, dado que aqu铆 se establece que cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, Nicaragua plantea y propone, desde este momento y espera el apoyo de los se帽ores Representantes, que convoquemos a la Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para resolver esta situaci贸n, y no someter a votaci贸n los documentos que se han presentado hasta ahora. Esto est谩 conforme con el Art铆culo 62 de la Carta y, con el Art铆culo 41 del Estatuto del Consejo Permanente. Muchas gracias, se帽or Presidente.
Novena intervenci贸n de Denis Moncada Colindres
Muchas gracias de nuevo y, por supuesto, apoyar y secundar la propuesta del Embajador de Bolivia, de convocar a la Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y, solicitar que lo aprobemos por consenso. Esto tiene l贸gica, porque obviamente subordina la Reuni贸n de Consulta de Cancilleres a cualquier otra decisi贸n que tome el 脫rgano inferior, que en este caso es el Consejo Permanente. De acuerdo con la l贸gica y con los Reglamentos, hay que darle paso a la Reuni贸n de Consulta de los Organismos Superiores, para que contribuyan a buscarle soluci贸n a esta controversia.
Costa Rica sorprendi贸 a la misma OEA cuando de primas a primeras, inicialmente tra铆a una propuesta de Reuni贸n de Consulta de Cancilleres. Cuando se dieron cuenta que estaban actuando de forma acelerada, sin agotar las relaciones bilaterales, pasaron a hacer otra propuesta. En ese momento que ellos plantean otra propuesta, su propuesta inicial qued贸 obviamente fuera de circulaci贸n, qued贸 sin efecto, qued贸 superada por la siguiente propuesta que hicieron.
Hoy, ya hemos dicho, Nicaragua ha dicho que no est谩 de acuerdo con la votaci贸n y que no va a votar ni por la propuesta de Costa Rica, la cual rechazamos, ni por la propuesta del Documento de Trabajo, que como su t铆tulo lo dice, es un Documento de Trabajo. Pero aqu铆 hay un elemento que sorprende, este es un 脫rgano, de acuerdo con las cartas de la OEA y de acuerdo con sus documentos fundamentales, el Consejo Permanente es un 脫rgano de nivel “inferior” entre comillas le pondr铆a, que la Reuni贸n de Consulta de Cancilleres. Si nosotros, que la mayor铆a dependemos de las Canciller铆as, al no poder resolver por X, Y o Z situaci贸n, una Resoluci贸n que ha sido planteada, no nos queda m谩s que recurrir a la instancia superior para que se pueda resolver.
Pero lo que no deja de ser sorprendente e ins贸lito es que, de pronto, haya Embajadores que no quieran que sus Cancilleres se re煤nan para contribuir a la soluci贸n de una situaci贸n particular. Eso sorprende. Realmente no veo d贸nde puede existir la posibilidad de cada pa铆s, en t茅rmino de sus propias Leyes Org谩nicas, de Canciller铆a y dem谩s, que los Embajadores puedan estar por encima de los cargos superiores.
En ese caso, queremos dejar claro, Nicaragua quiere dejar claro, que lo que cabe aqu铆 realmente es, no votar, dejar rechazada la propuesta de Costa Rica, no votar por el Documento de Trabajo, y pasar a aprobar por consenso, invitar a los Cancilleres a que se re煤nan en este Foro para buscarle soluci贸n a la situaci贸n planteada.
Se帽or Presidente, no cabe la propuesta de Costa Rica, es decir, no es coherente meter a los Cancilleres en una camisa de fuerza, con una Resoluci贸n previamente aprobada sobre un tema que ellos van a analizar... rompe el orden de las cosas y la jerarqu铆a que existe en esta Organizaci贸n, a partir de su propia Carta y de sus propios Estatutos y Reglamentos. No es procedente, se estar铆a cometiendo una violaci贸n a la Carta Fundacional, a los Estatutos y Reglamentos de la OEA, y por supuesto que tampoco es aceptable.
Nicaragua no acepta, hay que dejarlo claramente precisado... la propuesta de Costa Rica es improcedente, romper铆a el orden de la Institucionalidad de la OEA. Nosotros no vamos a permitir esa situaci贸n. Aqu铆 lo que cabe es darle paso a la Reuni贸n de los superiores, que es la Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, y eso deja ya eliminado los dem谩s documentos que se estaban discutiendo, los dem谩s proyectos, incluyendo el Documento de Trabajo que propuso la Presidencia. Lo que cabe, de forma correcta es, aprobar la Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.
Intervenci贸n de Jos茅 Miguel Insulza
Yo quisiera solamente, Presidente, antes de que usted someta alg煤n juicio, porque es necesario resolver este problema. Yo quiero decir solamente que respecto a la convocatoria eventual a una Reuni贸n de Cancilleres, se ha dicho con mucha raz贸n, lo dijo la Canciller de El Salvador, yo por lo menos, el recuerdo que tengo de Reuniones de Consultas que han ocurrido durante mi mandato, generalmente eran problemas de consultas con un temario relativamente distinto a aquel que hab铆a discutido el Consejo.
Ejemplo, en el caso de Honduras se acord贸 condenar el golpe y enviar inmediatamente una misi贸n, encargar al Secretario General que fuera a ver lo que estaba haciendo, etc., y la Reuni贸n de Consulta fue para escuchar el Informe del Secretario General y para tomar las medidas correspondientes. En el caso de la situaci贸n entre Colombia y Ecuador, fue relativamente parecida, el Consejo manifest贸 su preocupaci贸n por lo ocurrido, se帽al贸 algunas normas al respecto, y encarg贸 al Secretario General que condujera una misi贸n a la zona, para informar al Consejo... una misi贸n que fue convocada por varios Cancilleres, y luego la Reuni贸n de Consulta se reuni贸 para considerar aquello.
Por lo tanto, yo s铆 pienso que habr铆a que decidir bien qu茅 es lo que va a hacer la Reuni贸n de Cancilleres, que sea distinto a la Resoluci贸n que se va a aprobar, porque me parece complicado decirle a los Cancilleres que vengan a reafirmar o revocar la decisi贸n del Consejo. Eso hay que considerarlo. Yo no estoy diciendo qu茅 es lo que hay que hacer o no, pero lo que s铆 digo es que si se va llamar a una Reuni贸n de Cancilleres, tiene que ser necesariamente una reuni贸n con un objetivo relativamente distinto a aquel para el cual se aprob贸, a la Resoluci贸n que aprob贸 o no aprob贸 el Consejo.
Ahora, si no la aprob贸, por cierto alguien puede pedir la Reuni贸n de Cancilleres para que se apruebe ah铆, esa es otra cosa. Pero si el Consejo aprob贸 una Resoluci贸n, esa Resoluci贸n tiene fuerza de mandato dentro de la Organizaci贸n de Estados Americanos. Por lo tanto, si no le ponemos alg煤n objetivo distinto a la Reuni贸n de Cancilleres, en el fondo ser铆a una reuni贸n para refrendar o revocar lo decidido por el Consejo Permanente, y eso s铆, a m铆 me parece... ustedes saben que yo en materia de consenso, no consenso, tengo algunas opiniones algo m谩s liberales que otros Miembros del Consejo, por lo tanto, no estoy hablando del consenso aqu铆.
Estoy diciendo que con la mayor铆a que se apruebe, lo que s铆 ser铆a ciertamente, por as铆 decirlo, sorpresivo, es que los Cancilleres aprobaran una Resoluci贸n esencialmente distinta sobre el mismo tema a la que aprueben los se帽ores Embajadores esta noche; m谩s a煤n cuando la Resoluci贸n que nosotros aprobar铆amos esta noche, dice claramente, que tenemos que adoptar medidas inmediatas para una, dos, tres, cuatro, y se le encarga al Secretario General eso.
Por lo tanto, mi opini贸n es que hay que tener esto a la vista cuando se resuelva, porque yo creo que si se aprueba la Resoluci贸n, naturalmente la Reuni贸n de Consulta tendr铆a que ser m谩s adelante, y sobre un temario distinto a la Resoluci贸n que se aprueba. As铆 ha sido en todas las que me ha correspondido ver.
D茅cima intervenci贸n de Denis Moncada Colindres
Muchas gracias, se帽or Presidente. Nicaragua, nuestra representaci贸n le agradece al Asesor Jur铆dico por la ilustraci贸n reglamentaria. Realmente, nos resulta 煤til refrescar y afinar los procedimientos que est谩n establecidos en esta Organizaci贸n. Me recordaba ahorita, despu茅s de la explicaci贸n de la Asesor铆a Jur铆dica, que el punto de partida de esto fue, una propuesta, una petici贸n de Costa Rica. Eso se diluy贸 por cuestiones de inercia, o por esas cosas de la vida, que en la din谩mica que adquieren los Organismos, de pronto se pierde el objetivo y la raz贸n por la cual se pidi贸 algo.
Aqu铆 estoy viendo la nota de Costa Rica, el 2 de noviembre del 2010, que dice el 煤ltimo p谩rrafo: “La presente solicitud es formulada por el Estado de Costa Rica con fundamentos en los Art铆culos 61 y siguiente, de la Carta de la OEA y 41 del Estatuto del Consejo Permanente, con el objeto de requerir la convocatoria de una Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para que conozca la referida situaci贸n”, y entonces en esencia es que convoc贸 a la Reuni贸n de Consulta.
No se someti贸, porque este Consejo no ha aprobado ninguna Resoluci贸n, ninguna Disposici贸n, sino que la din谩mica fue creando una situaci贸n que realmente no llev贸 a ninguna conclusi贸n ni a aprobar ninguna Resoluci贸n. De pronto pareciera, y digo pareciera, porque, aqu铆 de nuevo vamos a tener que recurrir a los Asesores Jur铆dicos, que lo que realmente determin贸 la reuni贸n de este Consejo fue la petici贸n de Costa Rica, y como que ah铆 estar铆a el punto de partida, que es la Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Pero bien, en eso, dejemos que los especialistas, nos sigan ilustrando sobre esta situaci贸n.
Lo que s铆 sigue llamando la atenci贸n a la Representaci贸n de Nicaragua, es la resistencia que de pronto se expresa a convocar a la Reuni贸n de Cancilleres, esos ilustres se帽ores que son el 脫rgano superior de quienes estamos aqu铆 reunidos. Todav铆a no encuentro una l贸gica para tratar de evitar y de no convocar a ciudadanos de nuestros pa铆ses, que tienen cargos en las Canciller铆as y que tienen muchos criterios, mucha valoraci贸n, que tienen fundamentos para poder analizar situaciones y contribuir a la soluci贸n de los mismos. Estamos hablando de los funcionarios de m谩s alto nivel en el mundo diplom谩tico de nuestros pa铆ses.
Si estamos tratando cuestiones que son de inter茅s de Estado, qu茅 mejor que sean los Cancilleres que contribuyan a resolver una situaci贸n, que este Consejo no ha podido resolver. No le veo a ello contradicci贸n, ni siquiera elementos de preocupaci贸n, sino m谩s bien, de satisfacci贸n de saber que tenemos 脫rganos superiores que nos pueden ayudar a resolver situaciones.
Vinculo esta tendencia a no encontrar satisfacci贸n en ver a los Cancilleres en este Foro, con elementos que recientemente nos han preocupado aqu铆, que ha tenido que ver tambi茅n con cuestionamientos o planteamientos de crisis institucionales. Es decir, actuaciones de algunas instituciones que atentan contra el orden establecido.
Me surge una interrogante sobre toda esta cuesti贸n, me surge una interrogante... ¿es que acaso estamos frente a un nuevo fen贸meno, in茅dito, por lo menos para m铆, porque no lo conozco, de una rebeli贸n diplom谩tica del Hemisferio? Ser铆a algo in茅dito, algo sorprendente y algo novedoso: “Rebeli贸n de los Embajadores de nuestros Estados ante la OEA, contra sus Cancilleres.” Es una interrogante que me estoy haciendo, porque me preocupa que se est茅 planteando esto, y yo quiero salvar responsabilidades, como corresponde, para que ma帽ana mi Gobierno no me diga que yo estoy rompiendo el orden institucional y el orden jer谩rquico de la Diplomacia en nuestros pa铆ses. Por eso planteo la interrogante... ¿estamos ante una situaci贸n de rebeli贸n diplom谩tica en el Hemisferio? Es una interrogante, ¡s贸lo una interrogante inquieta, y con inquietud!
Se帽or Presidente, por otro lado, cuando a usted se le sugiere que someta a votaci贸n una situaci贸n que ya aqu铆 la hemos planteado de que ya no caben... se帽or Presidente, como colega suyo, perm铆tame decirle que, hay que analizar la situaci贸n muy bien. Ya aqu铆 hemos tenido experiencias, que alg煤n tipo de precipitaciones han llevado a algunos Embajadores a poner su renuncia, porque de pronto estuvieron en situaciones que no fueron manejables de forma diplom谩tica, ni siquiera a lo interno de la OEA. Entonces, se帽or Presidente, como colegas que somos, yo lo alerto, para que no tomemos decisiones precipitadas, que rompan el orden reglamentario jur铆dico de este Consejo, y que se llegue a conclusiones que tambi茅n estar铆an viciadas de legalidad y de la parte reglamentaria de este 脫rgano. Muchas gracias se帽or Presidente, y debo decirle, que me reservo el derecho de tomar la palabra de nuevo, si fuera necesario.
Hicimos la solicitud de votaci贸n nominal porque as铆 est谩 establecido en la normativa; en el Art铆culo 58, en el b, se establece que en las votaciones nominales se anunciar谩 el nombre de cada uno de los Estados Miembros, y los Representantes emitir谩n su voto afirmativo, negativo o de abstenci贸n. Tenemos a la Delegaci贸n de Per煤 que secund贸 la propuesta de Nicaragua, por lo que cabe ahora se帽or Presidente, es hacer nuevamente la votaci贸n con el procedimiento nominal de acuerdo con lo que est谩 establecido. Le rogar铆a que tomen el Art铆culo, lo lean y, le sugieran a los Miembros del Consejo, cu谩l es el procedimiento para hacerlo y, que Secretar铆a tome nota de los votos que va expresando cada pa铆s y el conteo se haga de una forma real, objetiva y veraz. Muchas gracias.
Palabras de Jos茅 Miguel Insulza
El Reglamento en esta materia es bastante claro. Lo voy a leer en los dos art铆culos que corresponde: “Las proposiciones que se sometan a la consideraci贸n del Consejo Permanente, debe ser presentada por escrito a la Secretar铆a del mismo; 茅ste entregar谩 a los Representantes copias de estas proposiciones, con anticipaci贸n no menor de 24 horas a la celebraci贸n de la Reuni贸n en que se discutir谩 el asunto. Sin embargo, el Consejo, por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, en este caso son 24, porque los Estados Miembros son 35... podr谩 autorizar la discusi贸n de una proposici贸n cuya urgencia no haya permitido cumplir con el procedimiento anterior,” y el Art铆culo 49 se refiere expl铆citamente al retiro de proposiciones.
“Art铆culo 49: Una proposici贸n puede ser retirada por su proponente antes de que el texto original, que es la carta, en este caso presentada por el se帽or Embajador o cualquier enmienda al mismo haya sido sometida a votaci贸n. Cualquier otro Representante puede presentar una proposici贸n retirada.” En este caso yo entiendo que el Embajador de Nicaragua ha presentado una proposici贸n retirada, y por lo tanto, como est谩 presentada con menos de 24 horas de anticipaci贸n, corresponder铆a decidir a este Consejo si la considera o no.
D茅cima primera intervenci贸n de Denis Moncada Colindres
Voy a leer la nota solicit谩ndole la reuni贸n y posteriormente se la voy a hacer llegar, dice: “Se帽or Presidente del Consejo Permanente, le solicito someter a consideraci贸n del Consejo Permanente, convocar a Reuni贸n de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y, firma el Embajador Denis Moncada, Embajador de Nicaragua ante la OEA.” La fecha, la dejo abierta, se帽or Presidente del Consejo, para que este Consejo sea quien defina cu谩l es el d铆a y la hora adecuada para convocar a la Reuni贸n de Ministros de Relaciones Exteriores. Le env铆o la notita firmada por m铆, se帽or Presidente.
Palabras de Jos茅 Miguel Insulza
Una pregunta... ¿esta nota la presenta para que sea considerada de inmediato? repito, porque si se quiere considerar de inmediato hay que tener dos tercios de los Estados Miembros. Si usted la presenta ahora, es perfectamente posible citar a una Reuni贸n de Consejo el lunes o el martes, para aprobar la proposici贸n, en cuyo caso s贸lo requiere la mayor铆a absoluta de los Miembros.
脷ltima intervenci贸n de Denis Moncada Colindres
Se帽or Presidente, Nicaragua considera que hecha la solicitud, y como dec铆a el Secretario General que debe hacerse con 24 horas previas, le solicito hacer convocatoria para Sesi贸n del Consejo para tratar el caso espec铆fico en la pr贸xima semana.
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.