Ser铆a en Paris, donde quedar铆a impregnado de las nociones de la Ilustraci贸n, de la necesidad del progreso, de la soberan铆a popular y de la independencia. Bol铆var ya tiene claro que el futuro de Am茅rica pasa por liberarse del yugo de los espa帽oles. El conocido episodio del Monte Lacio se considera como la jura solemne de Bol铆var de dedicar el resto de su vida a la liberaci贸n del continente.
Otros antes que 茅l ya lo hab铆an intentado. De hecho cuando finalmente regresa a Venezuela en 1807, todav铆a resonaban los ecos del fracaso de Francisco de Miranda (que mas tarde se unir铆a a la causa de Bol铆var), incapaz de atraer a sus compatriotas.
![]() |
Museo Sim贸n Bol铆var / Erik Cleves Kristensen |
Pero Venezuela necesitaba legitimar su independencia con el apoyo de otros pa铆ses. Es por ello que viajar铆a a Inglaterra en busca de su respaldo, pero aunque econ贸micamente se sent铆an interesados, la situaci贸n internacional no les permit铆a dar un apoyo abierto.
Grupos de presi贸n dentro de la junta de gobierno provisional, obligan al resto de componentes a firmar un documento en el que la ruptura con Espa帽a es total. El 5 de julio de 1811 se declara solemnemente la independencia y aparece la que se viene a llamar Primera Rep煤blica, que habr铆a de durar alrededor de un a帽o. Se trata de la primera ruptura con Espa帽a del continente americano.
La guerra con Espa帽a por mantener su nuevo estatus, no tardar铆a, y ese mismo a帽o comenzar铆a la lucha que no durar铆a demasiado, pues al a帽o siguiente en 1812 se concluir铆a con la derrota de las tropas independentistas, la captura de Miranda y la huida de Bol铆var a Cartagena (en el mapa en l铆nea verde).
El desastre de la Primera Rep煤blica no le desalent贸. En Cartagena analizar谩 los errores y radicalizar谩 su postura respecto a los espa帽oles. De todo ello saldr谩 el Manifiesto de Cartagena en el que aseguraba que no hab铆an sido los espa帽oles los que hab铆an triunfado sino que ellos mismos y su desuni贸n fueron las causas que les hab铆an conducido de nuevo a la esclavitud.
El objetivo prioritario era recuperar Caracas para evitar que fuera utilizada por los espa帽oles como cabeza de puente para una posterior reconquista. As铆 pues, desde Cartagena se lanza a la liberaci贸n de Venezuela (l铆nea roja) en una campa帽a que recorrer谩 todo el pa铆s de oeste a este entre 1812 y 1814.
Entre mayo y agosto de 1813, con un ej茅rcito que no contaba al principio m谩s de 700 hombres, Bol铆var liber贸 M茅rida, Trujillo, Barquisimeto y Valencia en una serie de campa帽as rel谩mpago que consolidar铆an su poder militar.
El 6 de agosto entra vencedor en Caracas y supone el nacimiento de La Segunda Rep煤blica, pero nuevamente 茅sta carec铆a del apoyo social necesario para su mantenimiento. Los estratos m谩s bajos de la sociedad ve铆an en los nuevos amos, unos nuevos opresores que en nada se diferenciaban de los espa帽oles. Los llamados Llaneros, partidarios de los espa帽oles, se convertir铆an en una fuerza extraordinaria que acabar铆an con la Segunda Rep煤blica. El 15 de junio de 1814 en la Batalla de La Puerta, los llaneros derrotar铆an a las tropas de Bol铆var poniendo fin al segundo intento de independencia. Bol铆var nuevamente se ve obligado a huir, otra vez a Cartagena.
Pero Bol铆var segu铆a firme en sus prop贸sitos de liberar Am茅rica. Lo 煤nico que hizo fue cambiar la prioridad de las acciones a realizar. En los dos anteriores intentos, su ideal hab铆a sucumbido debido a la falta de uni贸n de su propio pueblo. Ser铆a en este aspecto en el que trabajar铆a antes de lanzarse a la lucha armada. Se dirigi贸 a Colombia, la capital del Virreinato de Nueva Granada y desde all铆 proclamar铆a a los cuatro vientos la necesidad de estar unidos y de liberarse del yugo.
Sim贸n Jos茅 Antonio de la Sant铆sima Trinidad Bol铆var Palacios y Blanco, fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 a帽os de edad. A las 13.01 de la tarde muri贸 el sol de Colombia, seg煤n rez贸 el comunicado oficial. Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Bas铆lica de Santa Marta, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a Venezuela, cumpli茅ndose su testamento.
Felix Casanova / madver
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.