-->
LO ÚLTIMO
 

A Mario Vargas Llosa… Solo le faltaba el Nobel.

Lukas Rivers

Yo soy del Perú. España es un país que quiero muchísimo. Pero yo soy del Perú "No he tenido tiempo para pensar lo que significa este premio". Así ha respondido el escritor peruano Mario Vargas Llosa a las preguntas de los periodistas sobre cómo se siente tras convertirse en el nuevo premio nobel de Literatura, el máximo galardón de las letras, que le ha concedido la Academia Sueca.


El autor de La ciudad y los perros y Pantaleón y las visitadoras ha comparecido ante los medios en el Instituto Cervantes de Nueva York, donde imparte clases en la Universidad de Princeton. En todo caso, declaró que el galardón "es un reconocimiento a la lengua española" y a la literatura latinoamericana. Respecto a la lengua española, apuntó que "tiene mucha energía, es moderna y creativa". El autor de “Travesuras de la niña mala “aseguró que no va a dejar de escribir y apostilló: “Es mi manera de vivir, es lo que organiza mi vida" y "Espero que me lo hayan dado por mi obra literaria, más que por mis opiniones políticas. Estoy en contra de las dictaduras y en favor de la libertad", aseguró al ser preguntado por sus críticas hacia las dictaduras y sus posiciones políticas; indicó que "la buena literatura, al despertar el espíritu crítico, genera ciudadanos más libres".

El próximo 10 de diciembre recibirá el premio (dotado con 10 millones de coronas suecas, 1,1 millones de euros) de manos del rey de Suecia en el auditorio de Estocolmo. Antes, la editorial Alfaguara publicará su nuevo libro, “El sueño del celta” (Alfaguara), un apasionante relato novelesco sobre un personaje histórico, Roger Casement (1864-1916), que indagó la brutalidad del Gobierno de Leopoldo II de Bélgica durante la colonización del Congo y la violencia contra los recolectores de caucho en el Amazonas.

Premios recibidos….
Con sólo 16 años, el escritor peruano recibió su primer premio por su obra de teatro “La huída del Inca.” A lo largo de su vida le siguieron innumerables galardones y distinciones, entre los que destacan: El Príncipe de Asturias de las Letras de 1986, que compartió con Rafael Lapesa; El Cervantes (1994) y el Planeta por “Lituma en los Andes” (1993); y el Ortega y Gasset de Periodismo (1999). Además, el narrador cuenta con más de una decena de títulos de doctor honoris causa, entre ellos los de las universidades de Yale y Harvard, en Estados Unidos. Miembro de la Real Academia Española (RAE) –ha sido el primer latinoamericano con asiento en la centenaria institución, tras ser elegido en 1994 e ingresar con un discurso sobre Azorín en 1996–, Vargas Llosa ha recibido el Premio Leopoldo Alas por el cuento Los jefes (1959); Premios Biblioteca Breve y de la Crítica española, por “La ciudad y los perros“ (1963); Premios de la Crítica española, Nacional de Novela en Perú y Rómulo Gallegos del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Venezuela, por “La casa verde” (1967); y Ramón Goda, La llana de Periodismo (1978-1979) por La libertad y la crítica.

También ha obtenido los Premios Literarios del Instituto Italo-Latinoamericano (1980), por “La tía Julia y el escribidor” ; y el Pablo Iglesias de Literatura (1981), por “La guerra del fin del mundo”. Además ha logrado los premios Hemingway (1985); Jerusalén (1995); Premio de la Paz de los Editores y Libreros Alemanes (1996); Mariano Cavia de Periodismo (1997); Internacional Menéndez Pelayo (1999); Libro del Año de los Libreros de Madrid (2001), por La fiesta del Chivo; y la Medalla peruana de la Orden El Sol (2001).
Ese mismo año, el autor recibió también el Premio Cristal del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en reconocimiento a sus logros artísticos y a su contribución al entendimiento de los pueblos, y obtuvo en Nueva York el Premio Las Américas 2000-2001, concedido por la Fundación de las Américas.

El Premio de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (2002); el Nabokov del Pen Club de EE UU (2002); el Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras (2002); y el Bartolomé March al mejor ensayo de crítica literaria (2002) por “La verdad de las mentiras”; ocupan también un espacio en la vitrina de premios de Vargas Llosa, que incluye el Premio Ateneo Americano de la Casa de América (2002); el Gran Premio de Budapest (2003); y la Medalla Honorífica del Congreso peruano, en grado de Gran Cruz (2003).

Durante ese año se inauguró la Biblioteca Mario Vargas Llosa en el Instituto Cervantes de Berlín; ha recibido también el Premio Internacional Grinzane Cavour de Italia (2004); el Mercosur a las Letras de la Fundación argentina Konex (2004); y la Medalla del Centenario de Pablo Neruda, otorgada por el gobierno de Chile. En 2005 fue galardonado con el Fernando Lázaro Carreter; el Irwing Kristol del American Enterprise Institute-AEI y la Medalla Internacional de las Artes de la autonomía madrileña.
Entre sus reconocimientos más recientes se encuentran la Orden Rubén Darío de Nicaragua, en grado de Gran Cruz (2006); el Premio a la Libertad de la Fundación Friedrich Naumann, de Alemania (2008) y el Internacional Don Quijote de La Mancha (2009), 
En 2008, la revista Foreign Policy incluyó a Vargas Llosa entre los "100 intelectuales más influyentes del mundo”
Una anécdota…

Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa; dos de los escritores más representativos del llamado "boom latinoamericano" viven desde hace décadas vidas entrelazadas. Compañeros primero, amigos íntimos después y finalmente protagonistas de un enfrentamiento ya casi legendario. Se conocieron en Venezuela, en 1967, durante la entrega a Mario Vargas Llosa del galardón literario más importante de América Latina, el Premio Rómulo Gallegos. Ese mismo año, Márquez publicaba Cien años de soledad, su gran obra. Ésta se convertiría además en núcleo de la tesis doctoral de Llosa, "García Márquez: Historia de un deicidio", con la que se doctoró en la Universidad Complutense (1971).

Durante esos años se fue forjando una estrecha amistad que llevaría incluso a que Gabriel García Márquez se convirtiese en padrino del segundo hijo de Vargas Llosa. En el plano profesional, ambos se convirtieron en grandes protagonistas de la cultura de Occidente durante los años sesenta y setenta. Los dos escritores se enemistaron en 1976, cuando estando ambos en México, el peruano supuestamente derribó al colombiano de un puñetazo tras una discusión. Las diferencias entre ambos fueron aumentando con motivo de sus crecientes diferencias ideológicas.

Durante mucho tiempo se ha dicho que Mario Vargas Llosa jamás podría conseguir el Premio Nobel de Literatura, debido a que Gabriel García Márquez lo obtuvo en 1982, un premio del que se decía que representaba a todos los escritores de esa generación, incluido Llosa. Con el tiempo parece que las heridas se han ido curando y que la relación entre Llosa y Márquez se ha suavizado. En 2007, Vargas Llosa aceptó publicar un texto elogioso sobre Cien años de soledad en una nueva edición de dicha obra. Pese al enigmático episodio que rompió la amistad de ambos escritores, Vargas Llosa incluyó ese título en sus obras completas, todavía en curso de publicación por el Círculo de Lectores.

Ahora, siendo un abuelo de 74 años, se estrenara como autor de literatura infantil -con Fonchito y la luna (Alfaguara)- indica la capacidad de asombro y de trabajo de un hombre capaz de, con esos mismos años, viajó al Congo para documentarse y de paso, como un reportero más, denunciar la resaca del colonialismo en África.

Vargas Llosa, en detalle
  • Nació en Arequipa (Perú), el 28 de marzo de 1936. Pasó parte de su infancia en Bolivia y trabajó de periodista antes de viajar a España para estudiar literatura.
  • Se convirtió en un referente literario en los sesenta, con el boom de la literatura latinoamericana. Ha abordado varios géneros, como la comedia, novela negra, literatura erótica, novela histórica y crítica literaria.
  • Apoyó la revolución cubana, pero en los setenta, defensor del pensamiento liberal, se posicionó en contra de Fidel Castro.
  • Comprometido con su país, fue candidato electoral por el centro derecha con un programa orientado a luchar contra los males endémicos de Perú como la violencia terrorista y la mala situación económica. Perdió contra el candidato Alberto Fujimori.
  • Se trasladó a España tras su derrota electoral, lo que causó desencanto entre muchos peruanos.
  • La gran pantalla ha adaptado varias novelas de Vargas Llosa como La tía Julia y el escribidor, (Tune in tomorrow, 1990) con Barbara Hershey, Peter Falk y Keanu Reeves.
  • Actualmente es profesor visitante en la Universidad estadounidense de Princeton, donde imparte clases de literatura.

Publicar un comentario

0 Comentarios