-->
LO ÚLTIMO
 
¡Urgente! El Banco de Sangre de Baleares necesita donaciones ❤️ Dona ahora

Ecuador: Crónica del 30s

Por Ricardo Cana

Hace UNOS DÍAS el fantasma del golpismo en Latinoamérica volvía a asomar con fuerza en Ecuador. Su presidente, Rafael Correa, anunciaba por radio que estaba “retenido” en el Hospital de la Policía a las afueras de Quito. Sus captores, precisamente, lo conformaban un número indeterminado de agentes de la policía que habían tomado por la fuerza las instalaciones sanitarias para que el presidente ecuatoriano rectificara en una ley del sector público, por la cual se eliminarían bonificaciones por ascensos, años de servicio, condecoraciones, aniversarios y regalos navideños. Al mismo tiempo, miembros de la Fuerza Aérea habían tomado el control del aeropuerto de Quito impidiendo cualquier salida o entrada de aviones.


En ese momento las noticias eran confusas y las palabras de Correa en medio de la sublevación policial no invitaban al optimismo: “Si quieren matar al presidente, mátenlo”. Todo hacía presagiar lo peor y pronto las redes sociales informaban al unísono de un golpe que tenía tintes parecidos al de Honduras.

A partir de entonces, ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo jugaron un papel fundamental para el devenir de los acontecimientos. Redes sociales como Twitter volvían a demostrar su potencial ante crisis y conflictos que superaban la capacidad de reacción de los medios convencionales. En poco tiempo los hashtag (etiquetas de Twitter para crear categorías) se dispararon de forma exponencial en tópicos como #Ecuador, #PoliciaEc, #30S, #correa o #crisisecuador, por citar los más seguidos. Todos ellos se actualizaron casi al minuto en las más de 12 horas que duró el secuestro del presidente y todavía hoy, una semana después, siguen destapando nuevas informaciones de la presunta asonada policial.

La mayoría de mensajes reflejaban la preocupación y pedían una rápida intervención de la comunidad internacional. Sin embargo, algunas personas no se acababan de creer la versión del presidente y simplemente veían una sublevación o rebelión policial disfrazada como tentativa golpista por intereses gubernamentales. Una versión que tratan de imponer los medios opositores y que tuvo su mejor base en las declaraciones de dos médicos que se encontraban esa tarde en el hospital policial, en las que afirman que “el presidente no estuvo retenido y no salió por propia voluntad”. Por su parte, una grabación de la radio policial, que fue difundida por Radio de Los Andes, podría ser la mejor prueba que tiene Rafael Correa para demostrar su versión de los hechos sobre el intento de magnicidio.

Emisión de la cadena estatal
Sólo la Radio del Sur y Telesur, ambas venezolanas, rompían la omnipresencia de Twitter y la cadena estatal en esos momentos. Ambas emitían en directo para todo el mundo por Internet. El Ejecutivo de Ecuador había mandado a todas las cadenas del país a emitir la señal pública previo paso a declarar el estado de excepción en todo el país, que curiosamente fue anunciado por su twitter personal @Presidencia_Ec. Esta maniobra fue tachada como censura por sectores de la oposición y medios de comunicación privados.

El periodismo ciudadano fue fundamental para conocer nuevas informaciones casi al minuto de lo que estaba sucediendo. Una de las más seguidas y retwitteadas fue Susana Morán, periodista del diario El Comercio de Ecuador, que firma sus entradas con el pseudónimo @susanamorg y que cuenta actualmente con más de 8.000 seguidores. También los propios comunicados del Gobierno, como los del canciller Ricardo Patiño arengando a la población a “rescatar” a Correa.

Este mensaje tardaría poco en surtir efecto. Miles de personas se fueron acercando poco a poco a las inmediaciones del hospital para exigir a los policías que permitieran la salida de su presidente. A este apoyo popular se unió la condena internacional de la mayoría de líderes regionales, incluida la del presidente colombiano Juan Manuel Santos, quizás la más esperada por las difíciles relaciones que mantienen ambos países tras el ataque a las FARC en territorio ecuatoriano. La de Estados Unidos tardó un poco más, pero finalmente llegaría de la mano de la secretaria de Defensa, Hillary Clinton. Aunque evitó llamar a lo ocurrido como golpe, sustituyéndolo por un término difuso como “alzamiento”.

Gobierno apunta a Lucio Gutiérrez
Rafael Correa también recibió el respaldo de líderes opositores de su país como Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, o del ex presidente Abdalá Bucaram, quien sufriera en sus propias carnes un golpe de Estado. Nada se sabía sin embargo de otro ex, Lucio Gutiérrez, líder del partido Sociedad Patriótica, sobre el cual planeaba la sombra de la sospecha. Rafael Correa le había apuntado directamente como instigador del golpe.

La decisión de las Fuerzas Armadas de apoyar la legitimidad del presidente elegido constitucionalmente en las urnas fue clave para ahuyentar el fantasma del golpe definitivamente. Esta institución había sido clave en los ocho golpes anteriores que sufrió el país entre 1996 y 2006, sin embargo, en esta ocasión los militares decidían dar un paso al frente para salvar al mandatario.

Unas horas después Rafael Correa salía del hospital y se dirigía a sus seguidores desde el balcón de Carondelet anunciando que no habría “ni olvido, ni perdón” para los participantes y anunció que seguiría adelante con las reformas que supuestamente provocaron la asonada: “Algunos me confirmaron que habían sido manipulados y que no conocían la reforma”, resaltó. A día de hoy más de 50 personas han sido detenidas por su participación directa o indirecta en los hechos. Al mismo tiempo quiso lavar la imagen del cuerpo de policía al declarar que sólo fueron unos pocos los que participaron en la tentativa.

El 30s ecuatoriano ya es comparado con el golpe que sufrió Hugo Chávez en 2002. El presidente venezolano salió fortalecido tras el enorme respaldo popular que recibió en aquella ocasión. La figura de Rafael Correa también ha salido victoriosa y según las encuestas su popularidad en la capital ha subido al 75%. De cómo gestione esta crisis dependerá en gran parte que el país recupere la estabilidad política hasta las próximas elecciones.

Publicar un comentario

0 Comentarios

CANCELA TU DEUDA HOY / 600 424 237