-->
LO ÚLTIMO
 

Manuel Cámara: “En ayuda a la inmigración hemos triplicado lo que se destinaba en 2006”

Manuel Cámara / Foto: Lía Sisti
Lía Sisti

Manuel Cámara, Director General de Inmigración del Govern de les Illes Balears, se dedica fundamentalmente a representar y marcar las políticas que inmigración requiere en competencias de la Comunidad Autónoma, de acogida y de integración, procurando paliar los problemas que de ella derivan. El resto de las políticas están en manos del Gobierno Central. Califica sus actuaciones como positivas, a pesar de la crisis.



 ¿Cuál es el balance de lo que va de su gestión?
- “ En ayuda a la inmigración hemos triplicado lo que se destinaba en 2.006.
Abrimos convocatorias para proyectos de formación, de desarrollo social, sensibilización, cultura y mantenimiento. Hemos destinado un millón de euros. Lo bueno, es que ya no existen asociaciones fantasmas. El nivel de participación es muy alto. Hay un foro de la inmigración que funciona, hay una comisión de la mujer y varias comisiones que investigan y hacen informes acerca de los problemas que tiene la inmigración, para darles solución.

El observatorio hace un seguimiento de estos problemas. Tenemos una red de mediadores que hacen muy bien su trabajo. La Dirección General de Inmigración financia muchos proyectos, muchas iniciativas en Mallorca, Ibiza y Formentera.

Tenemos un casal donde se ejerce una tarea encomiable, hasta funciona como Consulado. Pelearemos para que los problemas derivados de la crisis no afecten demasiado a las personas. El paro, la pobreza y la marginación derivan en problemas.

Existen barrios con elevado índice de paro, que son una bomba de relojería. Hay que intervenir hacendo proyectos educativos y culturales, ayudando a esta gente. Hacemos un refuerzo educativo con la Consellería de Educación para los niños. Ellos se adaptan rápidamente.

Esperamos mantener esta marcha de trabajo. De doscientos millones que el Gobierno Central daba para políticas de inmigración, se ha recortado y quedado en setenta y ocho mil euros.
Ya se dijo que no piensan aplicar el descuento para viajes aéreos, para residentes extranjeros.”

Me muestra una realidad muy cruda. Le pregunto acerca de las medidas a tomar ante semejante panorama.

“ Si la gente está en paro y se empobrece, los problemas se agudizan. Hay muchas personas latinoamericanas que optan por regresar a su tierra. Vienen a España en busca de una mejor vida, pero hay tantos inconvenientes, que se van, ante el fracaso de esta inmigración". 

El Ministerio, junto con la Cruz Roja, tienen un programa por el cual, ayudan a ese regreso, pagándoles ese regreso y algo más para el viaje.

Los africanos se quedan a pesar de los inconveninetes, salvo los marroquíes, los más antiguos, que envian a su familia a Marruecos, quedándose ellos aquí.

El tema del idioma es una barrera escencial. Es necesario, para adaptarse, conocer el idioma, las costumbres y la forma de gobierno de aquí. Eso no significa asimilación, sino conocimiento para integrarse. Eso enriquece a la población de acogida y al inmigrante.

A partir de 2.011, no sabemos lo que va a ocurrir, porque es todo una incertidumbre. Esta es una crísis múltiple de producción, de consumo, de alimentación.

Hemos basado el crecimiento económico en el ladrillo y en los servicios y esta burbuja ha estallado.
El capitalismo no da para dar de comer a la humanidad. La pobreza crece y los mercados y fortunas a nivel mundial, se concentran en grandes corporaciones.

Ahora estamos viendo cómo pretenden salir de la crísis a favor de unos y detrimento de otros. Asistimos al desmantelamiento de conquistas obtenidas a través de muchos años. Quienes provocan la crísis intentan salir de ella, ganando mucho más.

En Latinoamérica hay cambios espectaculares. Los partidos tradicionales han fracasado ante movimientos nuevos que enriquecen la democracia. Desaparecieron los guerrilleros y las dictaduras militares. Emergen como grandes potencias, como Brasil.

El modelo europeo está en peligro. Algunos gobiernos ayudan a los mercados y otros gobiernos mal llamados socialdemócratas, se acogen a las políticas liberales.

Las familias no se empobrecen por una maldición divina. ¿Por qué no se tocan las grandes fortunas? ¿Por qué no subir el IRPF en los tramos más altos? En España desapareció la banca pública. Cuando las personas se resignen a las nuevas medidas, estaremos arruinados.

El signo de rebeldía, de capacidad de decir NO, es fundamental para mantener la democracia.
Los recursos que hay, han de distribuirse mejor.

El Govern Balear ha hecho recortes ahorrando ciento tres millones. Adonde estaría ese dinero si no se hubiese hecho el recorte?  Hay que gobernar. ¿Qué mundo queremos construir?”

La rebeldía y la impotencia es evidente. Por eso, se impone una pregunta acerca de qué se puede hacer a nivel pueblo.

-“Por lo pronto, ir a la huelga. Demostrar que estamos en desacuerdo con las medidas que están tomando, en contra del trabajador.

La sociedad civil tiene que participar, ser capaz de vivir la democracia. Los mercados controlan el mundo, pero los pueblos pueden hacer mucho.  No es bueno resignarse. La rebeldía es saludable.
Hay que preguntarse hacia dónde vamos.”

Publicar un comentario

0 Comentarios