Eduardo Calvo
cient铆fico peruano especializado en ciencias ambientales
Ramiro Escobar, colaborador de Noticias Aliadas, convers贸 con Calvo sobre el rol de Am茅rica Latina y el Caribe en las negociaciones sobre el cambio clim谩tico y la necesidad de llegar a compromisos efectivos en cuanto a reducci贸n de gases de efecto invernadero.
¿Son importantes Am茅rica Latina y El Caribe en el debate mundial sobre cambio clim谩tico?
Am茅rica Latina y El Caribe han ejercido un papel preponderante dentro de las negociaciones, tanto por tener a uno de los pa铆ses m谩s responsables a nivel global de las emisiones por deforestaci贸n, que es Brasil, como por tener econom铆as industrializadas, como es el caso de M茅xico. Tambi茅n por ser una regi贸n con dinamismo econ贸mico, en la que se est谩 buscando un desarrollo que conduzca a sociedades bajas en emisiones de carbono.
¿La regi贸n tiene un impacto real en la toma de decisiones?
Sin duda, y ello queda manifiesto cuando vemos que la costarricense Christiana Figueres ha sido designada [el 17 de mayo] para que ejerza la secretar铆a ejecutiva de la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Clim谩tico.
¿C贸mo va la regi贸n en cuanto a emisiones de gases invernadero? ¿La situaci贸n hace que cada pa铆s tenga un enfoque distinto frente al problema?
Digamos que todos los pa铆ses de la regi贸n reconocen que tienen alta vulnerabilidad y que los impactos son serios para cada uno de ellos. Pero sus estrategias de mitigaci贸n y sus visiones sobre c贸mo abordar el problema difieren. En pa铆ses m谩s industrializados, como Brasil y M茅xico, o pa铆ses con fuerte producci贸n ganadera, como Argentina y Paraguay, hay enfoques de acuerdo con su situaci贸n. Tambi茅n var铆a el enfoque por la orientaci贸n pol铆tica. Hay pa铆ses que tienen proclividad liberal, o pro-mercado, como algunos de Am茅rica del Sur o Am茅rica Central. Y est谩 la corriente encabezada por pa铆ses como Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, que enfatizan el deber de los pa铆ses desarrollados frente a una deuda hist贸rica, ecol贸gica, contra铆da con el resto de la humanidad.
¿Cu谩les son las mayores fuentes de gases invernadero en la regi贸n?
En com煤n con todo el resto del planeta, el consumo de energ铆a, tanto para la generaci贸n de electricidad como para el transporte terrestre mar铆timo y a茅reo, es muy importante. Pero la problem谩tica central es la deforestaci贸n. Tenemos que recordar que Am茅rica Latina es una de las regiones que m谩s tarde han comenzado el proceso de trasformaci贸n de uso del suelo. En algunos pa铆ses la agricultura es muy significativa, mientras que en pa铆ses como Ecuador, M茅xico y Venezuela, la producci贸n de hidrocarburos es tambi茅n una fuente significativa de emisiones.
¿Eso hace que haya disensos frente al tema?
S铆, la heterogeneidad del grado de desarrollo dentro de Am茅rica Latina y el Caribe hace que no sea tan f谩cil llegar a un consenso, como s铆 ocurre en 脕frica, una regi贸n m谩s homog茅nea. Asimismo, se complica el consenso porque, si bien hablamos mayoritariamente espa帽ol o portugu茅s, algunos pa铆ses del Caribe se comunican en ingl茅s o franc茅s. Eso genera una peque帽a barrera idiom谩tica.
¿Qu茅 ser铆a lo mejor para que Am茅rica Latina contribuya con la toma de decisiones efectivas frente al problema del calentamiento global?
Yo creo que debe seguir con su rol proactivo. La generaci贸n de propuestas es lo m谩s importante y la falta de ellas lo m谩s negativo. Si bien algunas propuestas no coincidir谩n, de cada una de ellas se pueden recoger aspectos que tengan elementos valiosos, y finalmente podr铆amos llegar a un consenso.
¿Est谩 cerca el d铆a en que Am茅rica Latina tenga que limitar sus emisiones?
Las econom铆as m谩s grandes, y que forman parte del G20 [Grupo de los 20, de pa铆ses industrializados y emergentes], ya reciben presi贸n para limitar sus emisiones. A este grupo pertenecen Argentina, Brasil y M茅xico. Sin embargo, otras econom铆as tambi茅n sienten presiones. Es el caso de Chile, que ha ingresado a la OCDE [Organizaci贸n para la Cooperaci贸n Econ贸mica y el Desarrollo, que agrupa a las principales econom铆as del mundo], o el Per煤, que est谩 mostrando un dinamismo econ贸mico. Hay una solicitud del resto del mundo para que colaboremos con la reducci贸n de emisiones. Y hay pa铆ses que voluntariamente lo hacen, como Costa Rica.
¿En la regi贸n ya deber铆a estar resuelto el debate entre medio ambiente y desarrollo para asumir esos compromisos?
Creo que la mayor parte de pa铆ses ha asumido que el desarrollo debe ser respetuoso del medio ambiente. Sobre el grado y la forma en que se debe manifestar este respeto, hay m煤ltiples matices. Pero no creo que en Am茅rica Latina y el Caribe haya un solo pa铆s que no reconozca que esto debe hacerse poniendo el m谩ximo esfuerzo. Y eso nos queda claro cuando vemos que las autoridades le dan a este tema un nivel de importancia dentro del debate pol铆tico.
Entonces en Canc煤n la voz de Am茅rica Latina y el Caribe ser谩 importante.
S铆, indudablemente. Primero porque la regi贸n va a tener, con M茅xico, la presidencia de la conferencia. La canciller mexicana Patricia Espinosa organizar谩 las negociaciones y realizar谩 sus mejores esfuerzos para avanzar hacia un acuerdo global, aunque es un a帽o sumamente complejo. La presencia de China, la crisis en la Uni贸n Europea y la din谩mica pol铆tica en el seno de EEUU hacen que sea muy complicado llegar a ese acuerdo. Requerir铆a una fuerte dosis de optimismo y bastante suerte. En todo caso, yo creo que el gobierno mexicano est谩 preparado para llegar a un resultado. Y si no se pudiera, al menos hay que allanar el camino, a fin de que sea alcanzable a la brevedad posible.
Pero los a帽os pasan y el problema crece…
Este proceso ya se extiende por 18 a帽os. Desde la aprobaci贸n en 1992 de la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Clim谩tico han pasado 18 a帽os. La primera reuni贸n [de la COP] ocurri贸 en 1995 y por eso la de Canc煤n vendr铆a a ser la reuni贸n n煤m. 16. Al mismo tiempo, va a ser la 6潞 Reuni贸n de las Partes del Protocolo de Kyoto, que entr贸 en vigencia el a帽o 2005.
El debate est谩 tan caliente como el planeta.
El debate va a ser muy caliente, pero la comunidad global es cada vez m谩s clara. Hoy no hay ning煤n pa铆s que niegue la importancia del problema. Lo que divergen son las formas de c贸mo abordarlo. Pero ya las dudas han quedado atr谩s. — Noticias Aliadas.
Eduardo Calvo cient铆fico peruano especializado en ciencias ambientales, es vicepresidente del Grupo de Trabajo II sobre Vulnerabilidad, Impactos y Adaptaci贸n del Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim谩tico (IPCC, por sus siglas en ingl茅s) que sigue con minuciosidad las complejas negociaciones que caminan hacia la 16陋 Conferencia Internacional sobre Cambio Clim谩tico —conocida oficialmente como Conferencia de las Partes de la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico (COP16) —, a realizarse en Canc煤n, M茅xico, del 29 noviembre al 10 de diciembre.
http://www.alainet.org/active/39087
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.