La abstenci贸n de 366.839 personas de los 936.163 habilitados para emitir su voto y el 15 por ciento del "No" que fue de 85.399 votos v谩lidos en la consulta del 4 de mayo, dan un resultado de rechazo al estatuto cruce帽o del 48.3 por ciento, equivalente a 452.238 personas, de un total de 936.163 inscritos en el Padr贸n Electoral de la Corte Departamental (CDE) de ese departamento.
Esos datos se basan en los resultados extractados del diario La Raz贸n que dan cuenta que los habilitados para votar por el estatuto cruce帽o eran 936.163 personas, de las cuales asistieron a votar 569.324. Por lo tanto la abstenci贸n considerada del 39 por ciento equivale a 366.839 personas.
A este resultado se le suma los votos por el "No" que fueron del 15 por ciento, seg煤n datos del mismo diario, equivalente a 85.399 votos.
Sumado a la abstenci贸n, promovida por sectores pol铆ticos como el MAS y movimientos sociales, da un resultado de 452.238 personas que no respaldaron al estatuto auton贸mico por diversas razones:
Simplemente no quisieron votar o no tuvieron tiempo para hacerlo, con su abstenci贸n rechazaron frontalmente el estatuto, apoyaron al presidente Evo Morales o acataron la instrucci贸n de sus dirigentes sociales para no votar en ese plebiscito al que consideran ilegal e inconstitucional.
Estos datos son considerados por el ministro de la Presidencia, Juan Ram贸n Quintana, como una muestra de rechazo al estatuto que hicieron aprobar los c铆vicos, Prefectura cruce帽a y sectores elitistas no s贸lo de esa regi贸n sino de otros lugares del pa铆s.
En la otra vereda, el jefe de la alianza opositora Poder Democr谩tico Social (Podemos) y ex presidente, Jorge Tuto Quiroga, trat贸 de justificar esa hist贸rica abstenci贸n como votos en contra del estatuto y asegur贸 que esa interpretaci贸n no es correcta.
Para minimizar que 366.839 cruce帽os no votaron por el estatuto este domingo, el jefe pol铆tico dijo que la abstenci贸n en las elecciones generales que eligi贸 a Evo Morales como Presidente de la Rep煤blica con el 53.7 por ciento, estuvo "por encima del 35 por ciento".
Sin embargo, los datos oficiales de la Corte Nacional Electoral (CNE) revelan que Tuto miente, pues en las elecciones del 18 de diciembre de 2005, el nivel de abstenci贸n en Santa Cruz lleg贸 al 18.43 por ciento y no "por encima del 35 por ciento". A nivel nacional el 15.49 por ciento no votaron.
HISTORICA ABSTENCI脫N
La abstenci贸n en Santa Cruz en la consulta de este 4 de mayo fue hist贸rica, pues nunca se vio una cifra tan alta desde que la Corte Nacional Electoral (CNE) introdujo el sistema Sirena de control del Padr贸n Electoral que autom谩ticamente depura a la gente que no particip贸 en una anterior elecci贸n, ya sea por muerte u otra causa.
En la elecci贸n del 18 de diciembre del 2005, cuando Morales fue electo como Jefe de Estado con el 53.7 por ciento de votos, el grado de abstenci贸n fue de 15.49 por ciento a nivel nacional, es decir que no votaron 568.735 personas, sobre un total 3.442.536 habitados en el padr贸n electoral.
En ese mismo proceso electoral, la abstenci贸n en Santa Cruz fue del 18.43 por ciento equivalente a 149.352 personas.
En el refer茅ndum auton贸mico del 2 de julio de 2006, el ausentismo alcanz贸 a nivel nacional el 15.50 por ciento, vale decir que 575.052 electores no votaron; mientras que en Santa Cruz, el 17.49 por ciento, 146.659 personas, no acudi贸 a las urnas.
Es decir, que nunca, desde la implementaci贸n del sistema Sirena, de depuraci贸n auton贸mica de quienes no votan en una elecci贸n, se hab铆a presentado un grado tal de abstenci贸n que promovieron en esta oportunidad sectores pol铆ticos y sociales contrarios al estatuto auton贸mico cruce帽o.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva, explic贸 que estas cifras son claras y que de ninguna manera se puede justificar el ausentismo marcado en la consulta del 4 de mayo que lleg贸 al 39 por ciento, es decir que 366.839 personas no votaron, quienes sumados a las 85.399 que sufragaron por el "No", dan un total de 452.238 personas que se abstuvieron.
La interpretaci贸n de Silva, quien record贸 que la campa帽a en contra de la aprobaci贸n de ese estatuto, considerado ilegal, tuvo en la abstenci贸n a su primera figura dentro de la campa帽a desplegada por el oficialismo y sectores populares.
Por lo tanto, el hist贸rico nivel de abstencionismo no puede ser ignorado y mucho menos considerado "normal", ya que las cifras demuestran lo contrario.
"Esta cifra muestra la divisi贸n de Santa Cruz y debe llamar a la preocupaci贸n de los c铆vicos y del prefecto Rub茅n Costas sobre este rechazo. No tienen que olvidar que los dirigentes de los movimientos sociales han hecho la campa帽a por la abstenci贸n y este es un resultado concreto", afirm贸.
Pese a la contundencia de las cifras, Tuto Quiroga dijo que Santa Cruz "dio una clara" muestra de "civismo, democracia y participaci贸n al mundo y al pa铆s entero".
"Que gran demostraci贸n de respuesta democr谩tica y pac铆fica que ha dado el pueblo cruce帽o, y cr茅anme que para el pa铆s entero en una inyecci贸n de esperanza y de futuro lo que ha hecho ayer Santa Cruz para toda Bolivia", indic贸 Quiroga. Rq/Dgav ABI
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.