
En la Europa de la Edad Media, muchas celebraciones lit煤rgicas se acompa帽aban de representaciones y dramas de car谩cter did谩ctico y moral para hacerlas m谩s comprensibles al pueblo, sobre todo durante los ciclos de Navidad y Pascua. Con el paso de los siglos, estas representaciones fueron evolucionando, hasta que la Iglesia dej贸 de considerarlas 煤tiles y las prohibi贸 de manera expresa. Pero algunas han llegado hasta nuestros d铆as muy evolucionadas, como las representaciones de la Pasi贸n y los Pastorets (pastorcillos).
El canto de la Sibila, del cual se conservan diferentes manuscritos del siglo X, se represent贸 por toda la pen铆nsula hasta las prohibiciones surgidas del Concilio de Trento. Despu茅s, solamente ha pervivido en Mallorca y en Alguero, convirti茅ndose en uno de los pocos ejemplos vivos de las expresiones folcl贸rico religiosas de origen medieval. Hoy es uno de los rasgos m谩s tradicionales de las celebraciones navide帽as de nuestra isla.
«Hay una roca que se eleva por encima de la tierra. Sobre ella dicen los delfios que cantaba los or谩culos en pie una mujer llamada Her贸file y de sobrenombre Sibila. La anterior Sibila he descubierto que era tan antigua como la que m谩s, la que los griegos dicen que es hija de Zeus y de Lamia, hija de Poseid贸n, y que fue la primera mujer que cant贸 or谩culos y fue llamada Sibila por los libios».
El canto de la Sibila se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad. Lo entonan un muchacho o una muchacha, a quienes acompa帽an por lo menos dos ac贸litos (ni帽os o ni帽as). Durante el canto van recorriendo la iglesia en procesi贸n hasta llegar al coro: el cantante camina con una espada que mantiene erguida delante del rostro y los ac贸litos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesi贸n, el cantante traza una cruz en el aire con la espada. Las versiones del canto interpretadas en la isla se ejecutan a cappella, con un toque de 贸rgano entre dos vers铆culos, y no se apartan apenas de su origen gregoriano. La indumentaria del cantante suele comprender una t煤nica blanca o de color con bordados en el cuello y el dobladillo, as铆 como una capa. Un tocado del mismo color que la t煤nica completa su atuendo. Todas las parroquias de Mallorca practican este rito, en el que participan conjuntamente todas las generaciones, adultas y j贸venes, para garantizar su transmisi贸n a la posteridad, desempe帽ando las funciones de cantores u oficiantes, confeccionando los vestidos y realizando diversas tareas complementarias.
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.