La Guerra Civil que nunca existi贸

Como en anteriores art铆culos mi intenci贸n es ser pol铆ticamente incorrecto; en esta ocasi贸n tambi茅n voy a ofreceros una nota discordante, pero de ninguna manera para desmerecer este interesante cap铆tulo de nuestra Historia sino para aportar un elemento de diversidad y al mismo tiempo un valioso enriquecimiento sobre el nuevo tema que nos ocupa.
© Manuel de Caso
* Foto: Patio interior y galer铆a g贸tica del Palacio de la Generalidad de Catalu帽a, sede de la Diputaci贸n del General de Catalu帽a y del Consejo del Principado.
Cabe se帽alar a este respecto que reconocidos catedr谩ticos de Historia inevitablemente afirman que no podemos hablar de Guerra Civil Catalana en el conflicto armado que hubo en el a帽o 1460 en los Condados Catalanes ya que si atendemos a la propia definici贸n de Guerra Civil; el diccionario lo define como: ”…un conflicto armado dentro de las fronteras de un mismo pa铆s…” como quiera que dicho conflicto armado no se desarroll贸 dentro de un pa铆s sino de unos Condados Catalanes; en honor a la verdad debemos descartar el hablar por tanto; de guerra civil.
Parece por tanto evidente que la soluci贸n es replantear esta cuesti贸n desde otro punto de vista hist贸rico; en el sentido de que, si tenemos en cuenta que los Condados Catalanes en este per铆odo de la Historia pertenec铆an al Reino de Arag贸n entonces en este caso s铆, ser铆a correcto hablar de Guerra Civil pero no catalana sino Guerra civil del Reino de Arag贸n ya que un pa铆s puede constituir un Reino.
Por otro parte autores del sector nacionalista catal谩n insisten en darle un mayor protagonismo a este conflicto armado insistiendo en llamarlo guerra civil catalano-aragonesa y que al abreviar dicho t茅rmino han omitido la palabra aragonesa quedando popularmente conocida como guerra civil catalana no con mala intenci贸n, sino que por costumbre consuetudinaria se ha establecido esta incorrecta terminolog铆a generada por la repetici贸n continuada a lo largo del tiempo.
Dicho lo cual sea guerra civil catalana o guerra civil del Reino de Arag贸n todos los historiadores coinciden que dicho conflicto armado empez贸 en el a帽o 1460 con una revuelta campesina que aquel entonces se la conoci贸 como la revuelta de los Payeses de Remensa y que sin duda evolucion贸 en una verdadera revoluci贸n quedando a la altura de la Revoluci贸n Inglesa de Cromwell del a帽o 1642, y que tampoco la denominaron guerra civil o la Revoluci贸n Francesa de 1789 que podr铆a haberse considerado guerra civil ya que fue un conflicto armado dentro de un mismo pa铆s y no obstante fue catalogada como revoluci贸n.
Mirando bien esta comparativa con perspectiva hist贸rica; si la mal llamada guerra civil catalana la
hubi茅ramos catalogado como Revoluci贸n; ahora podr铆amos estar hablando de que esta revoluci贸n
catalana de 1460 fue pionera y precursora de la Revoluci贸n Inglesa y de la Revoluci贸n Francesa. Al margen de estas primeras consideraciones y antes de entrar de pleno en el tema que nos ocupa hay que adentrarse en la intrahistoria; autores del entorno nacionalista catal谩n defienden que Catalu帽a tiene una antig眉edad como naci贸n hist贸rica y pol铆tica de 1000 a帽os; teniendo en cuenta que estamos en el a帽o 2025 si le restamos estos 1000 que hace referencia a la antig眉edad de Catalu帽a nos remontamos hasta el a帽o 1025 por lo que resulta que en este a帽o 1025 (el cual los nacionalistas catalanes reivindican la existencia de Catalu帽a) cabe se帽alar que a煤n no se conoc铆a de la existencia de una regi贸n conocida por Catalu帽a entre otras cosas porque casi toda la Pen铆nsula Ib茅rica estaba dominada por la ocupaci贸n musulmana y toda Hispania estaba sumida en la conocida Reconquista para recuperar los territorios perdidos.
Pero ahora, hablemos de Historia en el siglo VI a. de C. fenicio, griegos y cartagineses fundaron en la regi贸n que actualmente conocemos por Catalu帽a ciudades como Rosas y Ampurias.
Ruinas Romanas de Ampurias.
En el siglo III a. de C. el Imperio Romano en su expansi贸n llegaron a la Pen铆nsula Ib茅rica fundando muchasciudades en Hispania y una de ellas Tarraco que fue la capital de la Hispania Citerior Romana lo que hoy d铆a conocemos por Tarragona. En el siglo V d. de C. entraron los Visigodos en Hispania y establecieron Barcino como la capital del reino visigodo y m谩s tarde se trasladar铆a dicha capital a Toledo, para tener una mayor protecci贸n frente a los constantes ataques fronterizos que sufr铆a Barcino desde los Pirineos.
En el a帽o 711 los musulmanes invadieron Hispania; ocupando toda la pen铆nsula excepto las monta帽as
de Asturias y la Cordillera cant谩brica. El reino de Asturias se consolid贸 como el primer n煤cleo pol铆tico
relevante de la resistencia cristiana, pronto surgieron otros n煤cleos de resistencia contra el invasor en tierras de Navarra y Arag贸n.
En el a帽o 732 el s ur de Francia tambi茅n sufri贸 la invasi贸n musulmana consiguiendo llegar hasta Poitiers pero el Rey franco Carlos Martel consigui贸 vencerlos en este mismo lugar persigui茅ndoles hasta expulsarlos de sus fronteras. Esta s煤bita entrada de los moros en territorio franc茅s hizo que Carlomagno el franco tuviera la obsesi贸n de controlar la entrada de musulmanes en la soberan铆a Carolingia. As铆 pues, Carlomagno no dud贸 en establecer la Marca hisp谩nica a modo de condados que ellos los llamaban Condados de la Gotia o condados de la Hispania. Dicha Marca Hisp谩nica la estableci贸 el monarca franc茅s nombrando vigilantes fronterizos que fueron renombrados condes para alertar a Francia de la amenaza por la cercan铆a de los musulmanes ya que los peque帽os reinos de la resistencia cristiana no pod铆an abarcar tanto territorio para repeler el continuo avance de los moros; estos n煤cleos de resistencia cristiana ten铆an suficiente con defender los territorios del Noroeste y centro de Hispania dejando un poco abandonados la zona de la reci茅n creada Marca Hisp谩nica por los carolingios.

Pero las futuras entrada en tierras hispanas del rey Franco sin permiso no eran bien vista por la
resistencia cristiana por lo que los francos fueron atacados por varias veces en Roncesvalles diezmando considerablemente a sus tropas por lo que finalmente acordaron concederles algunas plazas permanentes de vigilancia en la citada Marca Hisp谩nica como forma de controlar el avance moro hacia el sur de Francia con el compromiso de que las tropas de Carlomagno no entrasen m谩s en tierras Hispanas sin permiso; de esta manera fue como el rey franco dio por primera vez la autorizaci贸n de que unos de sus condes m谩s valientes Wifredo el Velloso tuviese la potestad para gestionar y controlar a los dem谩s Condados de la Marca Hisp谩nica. Y as铆 fue como Wifredo fue nombrado conde de Barcelona con autoridad sobre Urgel, Rosell贸n, Cerda帽a y Pallars; siendo el primero que intent贸 unir a este enjambre de condados de la Marca Hisp谩nica y que m谩s tarde evolucionar铆a en los Condados Catalanes. En definitiva, los Condados Catalanes era un vasallaje del Reino Carolingio y por eso nunca les dej贸 que fueran definitivamente independientes. Por consiguiente, sirva tambi茅n este breve resumen para explicar el por qu茅 Catalu帽a nunca fue un Reino.
As铆 que para hablar de Condados Catalanes hay que remontarse hasta el a帽o 1150 que es cuando se celebra el matrimonio de la Reina Petronila de Arag贸n con el conde Ram贸n Berenguer IV estableciendo as铆 el Reino de Arag贸n y Condados Catalanes; reino que seg煤n los nacionalistas catalanes debe llamarse reino catalano-aragon茅s, de ah铆 que Catalu帽a en su bandera tenga los mismos colores de la Bandera de Arag贸n.
En relaci贸n con este hecho su padre el rey de Arag贸n Juan II oblig贸 a su hijo Carlos de Viana que
desistiera de sus intenciones; oblig谩ndole a firmar la paz a cambio de concederle el Condado de
Barcelona por lo que Carlos de Viana acept贸 y eligi贸 su residencia oficial en Barcelona. Poco m谩s tarde se le reconocer铆a al pr铆ncipe de Viana el Principado de Catalu帽a con la condici贸n de reconocer a su hermanastro Fernando (el Cat贸lico) como primer heredero al trono del reino de Arag贸n Navarra y Condados Catalanes.
El Pr铆ncipe Don Carlos de Viana

Retrato del Pr铆ncipe Don Carlos de Viana, c.1881. Fuente: Museo del Prado.
Cronograma hist贸rico
- 1465: El Consejo de Barcelona ofrece el Principado al rey de Francia, Luis XI, para su hijo Carlos. El ej茅rcito franc茅s entra en Barcelona.
- 1465 (poco despu茅s): Juan II de Arag贸n pide ayuda a Enrique IV de Castilla. Francia retira su ej茅rcito para evitar guerra.
- 1469: Isabel de Castilla y Fernando de Arag贸n se casan en Valladolid, consolidando la futura unificaci贸n.
- 1492: Ca铆da del Reino nazar铆 de Granada. Se completa la unificaci贸n territorial y se forma el "Nuevo Reino de Espa帽a" con los Reyes Cat贸licos.
- 1640: La oligarqu铆a catalana ofrece de nuevo Catalu帽a al rey franc茅s Luis XIII. Sin embargo, el pueblo catal谩n se rebela contra los abusos franceses y rompe v铆nculos con Francia.
Carlos de Viana con el apoyo de la oligarqu铆a catalana con m谩s intenci贸n que resultados intent贸
desentenderse del reino de Arag贸n y fue acusado por su padre el rey Juan II de conspirar contra 茅l y fue detenido, cosa que provoc贸 un descontento general y que la famosa revuelta catalana de 1460 se extendiera hasta Barcelona. Tras ser sofocada este mot铆n se firm贸 la Paz con la Capitulaci贸n de Villafranca prometiendo liberar a su hijo Carlos de Viana muy querido en Barcelona, es evidente que el rey Juan II de Arag贸n ten铆a prisa por acabar con esta revuelta que ya duraba casi un a帽o y no quer铆a vivir una cruel guerra civil en su reinado de Arag贸n, como la que hab铆an sufrido en el reino de Castilla en 1445 y
que quince a帽os despu茅s todav铆a estaban pagando las consecuencias.
Todo se complic贸 cuando el hijo del rey de Arag贸n Carlos de Viana amaneci贸 un d铆a muerto y corri贸 la voz de que lo hab铆a envenenado su madrastra; la segunda esposa del Rey de Arag贸n. La baja nobleza y terratenientes se帽oriales se unieron contra la madrastra de Carlos de Viana que era Juana Enr铆quez y contra su hijo y heredero Fernando (el Cat贸lico) agitando tambi茅n a los campesinos que en este momento estaban pasando hambrunas por las malas cosechas cosa que provoc贸 de nuevo en 1462 protestas y revueltas que se propagaron como la p贸lvora. Para aplacar estos focos de agitaci贸n y malestar general el Rey de Arag贸n permiti贸 la creaci贸n del Consejo de Ciento sede del Principado de Catalu帽a tambi茅n se restableci贸 oficialmente la figura del Conde de Barcelona para que le ayudaran a tranquilizar los 谩nimos. Pero en vez de tranquilizar los 谩nimos de esta revuelta inicial se extendi贸 desde el campo hasta la ciudad de Barcelona; transform谩ndose en una verdadera revoluci贸n que dur贸 10 a帽os hasta entrado el a帽o 1472.
Por una parte, esta inicial revuelta de campesinos conocida por los Payeses de Remensa adscrito
a un domino se帽orial donde detr谩s mov铆an los hilos la baja nobleza se enfrent贸 a una burgues铆a que representaba a comerciantes y artesanos que ten铆a todos los privilegios. Pero adem谩s
de este conflicto inicial estall贸 otro al mismo tiempo dentro de la
ciudad de Barcelona entre dos bandos bien diferenciados: por un lado un
grupo conocido por la Biga formado por una oligarqu铆a conformada por un
grupo de incipientes banqueros, ciudadanos que hab铆an conseguido los
mejores cargos p煤blicos municipales y una baja nobleza urbana; y en el
otro bando estaban un grupo de ciudadanos conocidos por la Busca o
Astilla una consolidada burgues铆a conformada por comerciantes urbanos
que ve铆an que sus necesidades para poder subsistir no eran concedidas
por lo que quer铆an entrar en esos cargos municipales para hacer valer
sus peticiones y acabar con los privilegios del grupo de la Biga. Al
llegar a o铆dos del Rey Juan II de Arag贸n tan grave revuelta y que
amenazaba con alargarse concedi贸 al grupo de la Busca los privilegios
que ped铆an concedi茅ndoles cargos p煤blicos y otras prebendas que
ninguneaban a los del grupo de la Biga cosa que encendi贸 a煤n m谩s los
enfrentamientos entre los cargos municipales llegando a las manos y
causando muertos. El enfrentamiento entre la Biga y la Busca fue
inevitable y estall贸 un conflicto armado dentro de Barcelona y
r谩pidamente se extendi贸 a otras comarcas. Por supuesto el Bando de la
Biga ten铆a todo planeado y responsabiliz贸 al rey Juan II de Arag贸n de
haber provocado este conflicto armado entre ciudadanos de Barcelona y
formaron sin dilaci贸n un ej茅rcito popular contra dicho rey. La reina
Juana Enr铆quez segunda esposa del Rey de Arag贸n junto a su hijo el que
en un futuro ser铆a el rey Fernando el cat贸lico salieron de Barcelona y
se trasladaron inmediatamente a Gerona, pero dirigentes de la Biga
reclutaron un numeroso grupo de voluntarios armados para perseguirlos
arengando a dichos exaltados con proclamas de muerte a la reina asesina,
ya que 茅sta era sospechosa de envenenar a su hijastro el Pr铆ncipe
Carlos de Viana.
As铆 pues, al mando de Hugo de Roger l铆der del Bando de la Biga fueron hacia Gerona para apresar a la reina y esposa del rey de Arag贸n una acci贸n que servir铆a al Rey de Arag贸n para advertirle de que no iban a consentir m谩s intromisiones en la vida municipal de Barcelona. El rey Juan II de Arag贸n al enterarse de esta afrenta se dirigi贸 con su ej茅rcito a Gerona y venci贸 al bando armado que envi贸 la Biga. Hugo de Roger huy贸 y se refugi贸 en la For莽a Vella pero el Rey de Arag贸n le oblig贸 a rendirse; sin m谩s dilaci贸n entr贸 en Barcelona para someter y acabar definitivamente con esta encendida revuelta sometiendo a los rebeldes en la Batalla de Rubirat. Una vez sofocada la rebeli贸n de la Biga el Rey Juan II de Arag贸n volvi贸 a la Corte de Arag贸n; pero el Consejo de Barcelona volvi贸 a las andadas y ofreci贸 al Rey de Castilla Enrique IV el Principado de Barcelona a cambio de mantener alejado al Rey de Arag贸n de los Condados de Barcelona, pero el Rey de Castilla rechaz贸 esta oferta para evitar una larga guerra entre el reino de Castilla y el de Arag贸n.
Ante el rechazo por parte del rey Enrique IV de Castilla el Consejo del Principado de Barcelona en 1464 se puso en contacto con el condestable Pedro de Portugal para ofrecerle el Principado de Barcelona, pero al enterarse Juan II de Arag贸n de esta vil traici贸n parti贸 hacia Barcelona. al enterarse el Rey de Portugal de esta maniobra orden贸 r谩pidamente la salida de Barcelona hacia Portugal, pero el rey Juan II de Arag贸n los intercept贸 a mitad de camino presentando Batalla donde los venci贸.
Pero no acabar铆a aqu铆 la cosa porque en 1465 una vez m谩s el Consejo de Barcelona prob贸 suerte
ofreciendo
al rey de Francia Luis XI el Principado de Barcelona para su hijo
Carlos; por lo que el ej茅rcito franc茅s sali贸 hacia Barcelona para tomar
posesi贸n. Cuando se enter贸 el rey Juan II de Arag贸n que los franceses
hab铆an entrado en Barcelona y viendo que eso significaba entrar en
guerra con Francia pidi贸 ayuda al rey Enrique IV de Castilla la noticia
r谩pidamente lleg贸 a la Corte del rey franc茅s y orden贸 a su hijo que
saliera urgentemente de Barcelona, para evitar una larga y costosa
guerra.
Ante este suceso el Reino de Castilla y el Reino de Arag贸n se dieron cuenta de que una alianza definitiva les aseguraba un futuro sin rivales por lo que decidieron unir en matrimonio a la hija del Rey de Castilla Isabel con el heredero de la Corona de Arag贸n Fernando y en 1469 la boda se realiz贸 en Valladolid. As铆
pues,
gracias a la amenaza del rey de Francia provocada por la ignominia
oferta del Consejo de Barcelona se aceler贸 el inevitable proceso de
unificaci贸n del Reino de Castilla y el Reino de Arag贸n en 1492.
Este mismo a帽o el ej茅rcito del nuevo Reino unificado se dirigi贸 al 煤ltimo basti贸n musulm谩n que quedaba en Granada expuls谩ndolos definitivamente para siempre. As铆 fue como se inici贸 la Unificaci贸n de Espa帽a y se form贸 el Nuevo Reino de Espa帽a con los Reyes Cat贸licos.
En el a帽o 1640 esta oligarqu铆a catalana volver铆a a intentarlo ofreciendo una vez m谩s Catalu帽a al Rey de Francia Luis XIII, pero esta vez fue el Pueblo catal谩n quien viendo los continuos abusos del monarca franc茅s contra los intereses de Catalu帽a deciden romper toda relaci贸n a medio plazo con Francia.
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.