-->
LO ÚLTIMO
 
¡Urgente! El Banco de Sangre de Baleares necesita donaciones ❤️ Dona ahora

La Pre-autonomía de las Islas Baleares. Cualquier tiempo pasado sí pudo ser mejor (I/ II)

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Palma._Parlament._Biblioteca.jpg Biblioteca del Parlamento de Baleares.

Víctor Gistau / Fue en el transcurso de la invitación de que me cursó José Luis Haro para que hablara un poco en la Tertulia del Mesón sobre la Pre-autonomía balear como el punto de partida de aquella carrera con obstáculos para alcanzar la autonomía de nuestra tierra después de los tres intentos fallidos por conseguir alzarnos con un Estatuto que nos considerara como una vértebra mas de esa nueva España consolidada en el Título VIII de la Constitución y que nos habíamos dado los españoles aquel año de 1.978. A su final mi admirado profesor de la Universitat de les Illes Balears Román Piña Homs me planteó que sería muy interesante que algún día escribiera lo que había narrado, así que aceptando su sugerencia, en el mes de Julio de 2022 lo conté de viva voz y hoy aquí lo transcribo. Y así lo empecé con el primero de los dos capítulos dados en una sola lectura.

Los historiadores tendrán de su lado la razón cuando aseguran que en los relatos que conforman la propia historia siempre hay un antes que abocan a los relatores a utilizar esos conocimientos en clave de pasado para configurar el presente que pretende diseñarse para el futuro.

Nuestra Comunidad Autónoma no es diferente. Para llegar a su realidad, fue primero necesario crear un organismo denominado pre-autonómico que pudiera traspasar las funciones de la Diputación Provincial al futuro gobierno de la Comunidad Autónoma. Pero el diseño que abrió sus puertas al futuro gobierno autonómico pasó primero por el tamiz del Consell General Interinsular sobre la base de la creación de tres Consells Insulares, uno para Mallorca, otro para Menorca y el tercero para las Islas de Ibiza y Formentera. Sin embargo, si echamos la vista unos cuantos siglos atrás, ya encontraremos en esos relatos de la historia aquella idea de Antoine Lavoisier sobre que “la materia no se crea ni se destruye, sino que solo se transforma”.

El Reino de Mallorca, nace a la nueva época en 1.230 que es cuando Jaime I de Aragón y el Condado de Barcelona otorga a nuestra isla el título de Reino según la Carta de Población o de Franquicia dotándole de una amplia serie de libertades y exenciones que después permitieron las creación del Gran y General Consell de Mallorca. Las Universidades tomaron carta de naturaleza y el propio Rey adoptó la decisión de crear unos jurados que cumplirían las funciones de gobierno, administración y el regir de los diferentes asuntos que se planteaban. Todo ello bajo el asesoramiento y vigilancia de un Consejo constituido por los propios jurados. Pero no fue hasta el año de 1.315 cuando el Rey Sancho de Mallorca decidió transformar el antiguo Consejo de los Jurados en aquel Gran y General Consell de Mallorca.

Parecido fue el proceso en las Islas de Ibiza y Formentera que se remontó en 1.299 a la promulgación por Jaime II de la consabida Carta de Poblaciones y privilegios de las islas ibicencas y formenterenses. Su Universidad asumió las mismas responsabilidades que Mallorca y Menorca y acabó también por quitárselas a las Universidades y concedérselas al Consell General junto a un Consejo Secreto.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Parlament_de_les_Balears._Foner_de_Jaume_Mir.jpg
Foner, de Jaume Mir, obra amb motiu de la III legislatura del Parlament de les Illes Balears (1995) 

En Menorca fue el Rey Jaime II quien le otorga en el año de 1301 a esa Isla otra Carta de Población y privilegios concedida por su padre a Mallorca. En esa misma Carta se estructura la Universidad General de Menorca, pasando todos los derechos en 1.439 al Consell General de Menorca. Y todo ello vino funcionando con las peculiaridades propias de cada etapa diaria hasta 1.715 que es cuando el Rey Felipe V publicó el Decreto de Nueva Planta que le cambió la cara al desarrollo político del Reino de España. El Estado pasó a ser centralista aplicándo el Derecho Público de Castilla a todo el territorio nacional al estilo absolutista francés. Es curioso que la aplicación del Decreto, no afectó en un principio a Menorca porque en 1.715 la isla estaba ocupada por los ingleses.

Todas estas muy suscitas anotaciones son consecuencia de haberse producido los hechos sin trampa ni cartón. Claro que si quieren profundizar en esa parte de la historia, les recomendaría dos libros de los muchos que ha publicado mi admirado profesor Román Piña Homs, que fue quien me precedió en la tertulia del pasado mes de junio con su maravillosa disertación. Sus títulos “Els Reis de la Casa de Mallorca” y “El Gran i General Consell: asamblea del reino de Mallorca”. Con lo que he expuesto queda claro que la materia tan solo se transforma, y así es. 750 años para recuperar la autogestión de nuestros territorios insulares son el fundamento del porqué de los acontecimientos y vemos que sí se establece una comparación con el hecho real.

La esencia de nuestras intenciones al reverdecer aquella historia que nos es común, era muy sencilla: acercar la administración al administrado, sustituyendo una Diputación con sede y dominio en Mallorca y en cuyos órganos de decisión participaban diputados de las islas menores por la creación de unas organizaciones que aproximaran al administrado os beneficios de conseguir la solución a sus problemas de gestión y permisos. Así, tras la aprobación de la Constitución en 1.978, aparecen las leyes y decretos por las que se crean los Consells insulares y el Consell General Interinsular como una etapa de obligado cumplimiento para alcanzar el autogobierno balear al conformar la Comunidad Autónoma y su Govern.

Entrando ya directamente a tratar la fórmula utilizada para conformar el estado pre autonómico, digamos que todo el trámite arranca a partir del 28 de julio de 1.978 con la constitución de aquel Consell General Interinsular, cuyo proyecto partía de la base de que desapareciera la Diputación Provincial, poner en marcha la creación de los Consells Insulars y la redacción del Estatuto de Autonomía. Los dirigentes de la Diputación Provincial tuvieron claro desde el mismo día que el BOE publicó la orden, que su salida no sería sin posicionarse en demostrar su disconformidad con el obligado cumplimiento de lo legislado. Sin embargo, y a pesar de que el ente pre autonómico asumió buena parte de los deberes y obligaciones de la Diputación, ésta siguió operando en paralelo hasta que en 1.983 se constituye el Parlamento de la
Comunidad Autónoma.

Para empezar, al Presidente del Consell General Interinsular Jerónimo Albertí, se le asignó un despacho al final de la sala noble del palacio y un coche que estaba amortizado porque al Presidente de la Diputación se le había concedido un vehículo mucho más moderno y ninguna oficina más que un pequeño rincón para el Director


General de la presidencia y la instalación de una mesa de despacho desvencijada en el pasillo que conducía desde el Secretario de la Diputación hasta su inodoro privado. Un golpe de efecto del Presidente Albertí, hizo que el coche asignado en primer lugar fuera sustituido por el recién comprado, pero hasta el lugar que ocupaba mi mesa de despacho como Secretario Der la Presidencia del CGI seguían llegando los malos olores y otros efectos ruidosos del inodoro del otro Secretario, el de la Diputación Provincial En su momento, la redacción del futuro Estatuto de Autonomía requería el consenso de la mayoría de los partidos políticos que conformaban la Asamblea de Parlamentarios y
Albertí no consiguió el placet de la unanimidad por que Alianza Popular se negó a firmar el llamado Pacto Autonómico, pero si participó en la creación de la “Comissió del Onze” que tenía el único encargo de presentar al órgano de gobierno del Consell General un proyecto de Estatuto de Autonomía. En ésta comisión participaron representantes de UCD, PSOE, PSMe, PCIB, AP y ICEIF. En total 11 personas. Cada semana se celebraba una reunión que a pesar del esfuerzo no se llegó a ningún consenso siendo materias polémicas la representación proporcional o paritaria y la figura institucional de los Consells Insulars. La Comisión fue disuelta sin ningún consenso siendo sustituida por una reunión preparatoria entre Jeroni Albertí por UCD y Félix Pons por el PSOE para preparar la redacción del Estatuto de Autonomía, adhiriéndose seguidamente el resto de partidos políticos con representación en aquella Asamblea.


El 5 de Mayo de 1.983 se constituyó el Consell General Interinsular que desapareció en 1983 con la aprobación del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares.


El primer presidente del CGI fue Jeroni Albertí (1.978 y 1982), siendo sustituido por el menorquín Francesc Tutzó (1.982 y 1.983). Albertí dimitió de su cargo porque estaba fraguando otro partido político llamado UM-Unió Mallorquina y consideró que no era ético el permanecer en el cargo obtenido siendo miembro de UCD a sabiendas que en las elecciones al Parlamento de la constituida como nueva Comunidad Autónoma de las Islas Baleares lucharía por abrirse un hueco en la composición de ese Parlamento. Víctor Gistau

 

Sigue>> La Pre-autonomía de las Islas Baleares. Cualquier tiempo pasado sí pudo ser mejor (II/ II) 

Publicar un comentario

0 Comentarios

CANCELA TU DEUDA HOY / 600 424 237