-->
LO 脷LTIMO
 

Se institucionaliza la comisi贸n de trabajo sobre prostituci贸n en Palma

Esta comisi贸n, que trabaja desde 2008 como grupo de trabajo, sirve para realizar actuaciones desde el consenso, promover la colaboraci贸n entre instituciones y entidades y visibilizar el trabajo realizado y darle continuidad.

Las entidades destacan la importancia de esta comisi贸n para detectar necesidades, sumar esfuerzos para mejorar la atenci贸n a este colectivo y fomentar alternativas vitales.

El Centro Flassaders ha acogido hoy una reuni贸n de la comisi贸n de trabajo sobre prostituci贸n para poner en com煤n lo que significa la constituci贸n de este grupo de trabajo como comisi贸n de trabajo del Consejo de Mujeres y para la Igualdad de Palma, as铆 como tambi茅n para establecer y fijar un calendario de trabajo consensuado hasta final de la legislatura.

En este sentido, cabe recordar que desde el 脕rea de Educaci贸n, Igualdad, Derechos C铆vicos y Deportes, se propuso al plenario del Consejo de Mujeres y por la Igualdad de d铆a 8 de septiembre de 2010, la constituci贸n de una Comisi贸n de trabajo sobre prostituci贸n, propuesta que fue aceptada y aprobada por unanimidad.

Esta institucionalizaci贸n es importante entre otros aspectos porque permite visibilizar todo el trabajo que han hecho como grupo de trabajo desde 2008 los integrantes de la Comisi贸n, se da estabilidad al trabajo y, sobre todo, permite realizar actuaciones desde el consenso y la colaboraci贸n entre instituciones y servicios y entidades.

En este sentido, hoy las entidades han destacado que en materia de prostituci贸n es importante coordinar esfuerzos y unir recursos para poder alcanzar retos m谩s amplios ante una realidad cambiante.


Encuentros desde 2008

Hay que recordar que desde 2008, el Ayuntamiento de Palma ha promovido varios encuentros entre las entidades y servicios p煤blicos que intervienen en Palma en el 谩mbito de la intervenci贸n en la prostituci贸n, que condujeron a abril de 2009 en la concreci贸n consensuada de una visi贸n, unos retos y unos proyectos que deb铆an ser la hoja de ruta de la actuaci贸n de los agentes implicados. En abril de 2010, este conjunto de entidades y servicios p煤blicos evaluaron la consecuci贸n de los retos y proyectos del 2009, fijando nuevas metas para el pr贸ximo a帽o 2010.
De la misma forma, se ha hecho un trabajo muy cuidadosa para protocolizar todas las actuaciones, con el objetivo de evitar duplicidades, optimizar recursos y tener la flexibilidad necesaria para adaptarnos a las necesidades reales del colectivo de personas que ejercen la prostituci贸n.

Durante todo este tiempo de trabajo conjunto se abri贸 la reflexi贸n sobre la conveniencia de vincular esta iniciativa de trabajo conjunto en el Consejo de Mujeres y por la Igualdad de Palma, espacio de participaci贸n y consulta municipal, a fin de garantizar la estabilidad futura, y la m谩xima permeabilidad entre la pol铆tica municipal y el trabajo consensuado por las agencias significativas que interact煤an en la ciudad en este 谩mbito. Tambi茅n se habl贸 de la necesidad de visibilizar p煤blicamente la labor que se hace y el consenso existente.


Integrantes del grupo de trabajo:

Entidades municipales:

· 脕rea de Educaci贸n, Igualdad y Derechos C铆vicos
· 脕rea delegada de Seguridad Ciudadana /Polic铆a Local
· 脕rea delegada de Sanidad.
· 脕rea de Bienestar Social.

Otras entidades p煤blicas:

· Instituto Balear de la Mujer.
· Universidad de las Illes Balears.
· IB Salut. CS Escuela Graduada


Entidades privadas:

· Casal Petit.
· Adoratrices. Proyecto Puente Esperanza.
· M茅dicos del Mundo.
· Cruz Roja


Visi贸n compartida y consensuada de la prostituci贸n:

La prostituci贸n es fruto de la desigualdad de g茅nero y de la exclusi贸n social.
Queremos hacer de Palma una ciudad donde las personas que ejercen la prostituci贸n tengan garantizado el acceso a los recursos adecuados para poder desarrollar alternativas vitales; donde se colabore en la persecuci贸n de la trata.
Todo ello en un marco de convivencia e integraci贸n ciudadana, de modo que disminuya progresivamente el ejercicio de la prostituci贸n.

Retos y metas de trabajo conjunto

1. Tener un mapa de las necesidades y recursos necesarios y ya existentes para las personas que ejercen la prostituci贸n, en el que se incorpore la opini贸n de estas mismas personas.
2. Fomento del trabajo en red con el objetivo de rentabilizar esfuerzos y mejorar las redes de atenci贸n.
3. Dar apoyo econ贸mico y t茅cnico a las entidades para que puedan dar una atenci贸n espec铆fica a las personas que ejercen la prostituci贸n.
4. Fomentar alternativas vitales y reales para que las personas que quieran dejar la prostituci贸n puedan hacerlo.
5. Incorporar a las convocatorias de cooperaci贸n internacional proyectos de cooperaci贸n internacional de desarrollo con perspectiva de g茅nero y derechos humanos enfocados a disminuir los pa铆ses de origen los casos de trata.
6. Sensibilizar a la poblaci贸n general mediante programas y recursos ya existentes.
7. Promover la convivencia y el civismo entre los actores implicados: ciudadan铆a, personas que ejercen la prostituci贸n y entidades.

Publicar un comentario

0 Comentarios