El Consejo de Direcci贸n de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha resuelto proponer a la Academia Sueca los nombres de los escritores Francisco Ayala (Granada, 1906), Ernesto S谩bato (Rojas, Buenos Aires, Argentina, 1911) y Miguel Delibes (Valladolid, 1920) como candidatos al Premio Nobel de Literatura de 2009. La decisi贸n del Consejo, adoptada en su 煤ltima reuni贸n, se sustenta en los acreditados m茅ritos literarios de cada uno de estos tres autores universales, que los hacen acreedores al galard贸n m谩s prestigioso de las letras. Ya en 2007 y 2008, la SGAE present贸 esta misma terna a la Academia, para un galard贸n que finalmente fue a parar a la brit谩nica Doris Lessing, y al franc茅s Jean-Marie Gustave Le Clezio, respectivamente.
En caso de que alguno de ellos fuera distinguido con el Nobel, se sumar铆a a la relaci贸n de escritores en lengua espa帽ola que lo obtuvieron con anterioridad: Octavio Paz (1990), Camilo Jos茅 Cela (1989), Gabriel Garc铆a M谩rquez (1982), Vicente Aleixandre (1977), Miguel 脕ngel Asturias (1967), Juan Ram贸n Jim茅nez (1956), Gabriela Mistral (1945), Jacinto Benavente (1922) y Jos茅 Echegaray (1904).
Desde hace ya algunos a帽os, la SGAE propone, por petici贸n expresa de la Academia Sueca, las candidaturas de escritores en lengua espa帽ola al Nobel de Literatura.
Datos biogr谩ficos de los escritores propuestos
[Biograf铆as elaboradas a partir de los datos de la p谩gina web epdlp.com]
Francisco Ayala
Naci贸 en Granada en 1906. Se gradu贸 en Derecho en la Universidad de Madrid en 1929, de la que fue catedr谩tico en 1933. Debi贸 exiliarse durante la Guerra Civil y, finalizada 茅sta, se instal贸 en Argentina. En 1950 trabaj贸 en la Universidad de Puerto Rico y en 1958 en universidades norteamericanas. Sus primeras obras publicadas fueron Tragicomedia de un hombre sin esp铆ritu (1925), Historia de un amanecer (1926), El boxeador y un 谩ngel (1929) y Cazador en el alba (1930). Entre sus libros de narraciones breves destacan El hechizado (1944); La cabeza del cordero, donde inserta el tema del exilio en el marco de exilios m谩s remotos, como el de los moriscos, y Los usurpadores, ambas de 1949; Historia de macacos (1955), de car谩cter humor铆stico; De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966) y El jard铆n de las delicias (1971). Entre sus novelas figuran Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962). Los rasgos fundamentales de su obra son el intelectualismo, la iron铆a, la deshumanizaci贸n, pr贸ximo como est谩 a los novelistas intelectuales del estilo de Thomas Mann, Aldous Huxley y Ram贸n P茅rez de Ayala, y al realismo cr铆tico. Es autor adem谩s de ensayos literarios como La estructura narrativa (1970) y Novela espa帽ola actual (1977). En 2006 public贸 el ensayo Miradas sobre el presente: ensayos y sociolog铆a, 1940-1990. Ha recibido el Premio Cervantes, la Medalla de Oro de la SGAE y es miembro de la Real Academia Espa帽ola.
Ernesto S谩bato
Novelista y ensayista argentino (Buenos Aires, 1911), cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la dif铆cil separaci贸n entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. En 1945 edita Uno y el universo, una colecci贸n de art铆culos pol铆ticos y filos贸ficos en los que censura la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llev贸 a investigar sobre las posibilidades que ofrecer铆a la literatura para analizar problemas existenciales. Fruto de ello fue la novela El t煤nel (1948), en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contempor谩neo. Sobre h茅roes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y lo consagr贸 como escritor universal. A煤n sigui贸 reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abadd贸n, el exterminador (1974), de corte autobiogr谩fico y de argumento apocal铆ptico. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso S谩bato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956) y La cultura en la encrucijada nacional (1976). Toda su reflexi贸n sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximaci贸n a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). En 1984 recibi贸 el Premio Cervantes.
Miguel Delibes
Naci贸 en Valladolid en 1920. Premio Nadal de Novela en 1947, la relaci贸n de t铆tulos que jalonan su trayectoria literaria es muy amplia, destacando La sombra del cipr茅s es alargada (1948), A煤n es de d铆a (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sis铆 (1953), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), Par谩bola del n谩ufrago (1969), Las guerras de nuestros antepasados (1975), Los santos inocentes (1981), Mujer de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992). Entre los motivos de su obra destacan la perspectiva ir贸nica frente a la peque帽a burgues铆a, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoraci贸n de la infancia, por ejemplo El pr铆ncipe destronado (1973), la representaci贸n de los h谩bitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos t茅rminos y expresiones recupera para la literatura. La novela Diario de un jubilado (1995) es un retrato ir贸nico y tierno sobre la vida y las relaciones entre dos viejos que alcanz贸 un gran 茅xito de p煤blico. Ha dejado un «legado» de sus narraciones breves en un 煤nico volumen, titulado Viejas historias y cuentos completos, una recopilaci贸n que ncluye cinco textos: La partida (1954); Siestas con viento Sur (1957); Viejas historias de Castilla la Vieja (1964); La mortaja (1970) y Tres p谩jaros de cuenta y tres cuentos olvidados (2003), entre varias decenas de relatos. En 2005 escribi贸, junto con su hijo Miguel Delibes de Castro, La tierra herida: ¿qu茅 mundo heredar谩n nuestros hijos?. Adem谩s del Nadal, ha recibido el Premio de la Cr铆tica (1953), el Premio Pr铆ncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Espa帽olas (1991) y el Premio Cervantes (1993). (ESGAE)
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.