Un nuevo estudio de del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitaci贸n de la ONU para la Promoci贸n de la Mujer (INSTRAW) y de la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones (OIM) arroja hallazgos interesantes.
Fue realizado en los tres municipios que conforman el 脕rea Metropolitana Centro-Occidente de Colombia, y en el pa铆s de destino. Diana L贸pez, Investigadora en G茅nero, Remesas, Migraci贸n y Desarrollo del INSTRAW, particip贸 en el estudio.
Destaca que los hombres y mujeres mandan m谩s o menos la misma suma, pero los hombres suelen ganar m谩s.
Las colombianas comienzan trabajando como empleadas dom茅sticas, revela la investigaci贸n.
Cuando es la mujer la que env铆a las remesas, 茅stas se traducen en incremento de las inversiones (principalmente en vivienda). Sin embargo, dice el estudio, no es propiamente la remesa la que se destina a financiar dicha inversi贸n, sino el salario del hombre que permanece en el pa铆s de origen.
En el caso de los hogares con jefatura femenina y migraci贸n masculina, la inversi贸n, por el contrario, se reduce dr谩sticamente, y las remesas adoptan el patr贸n t铆pico de financiamiento de la canasta b谩sica de consumo.
Esto se debe a que el objetivo de la migraci贸n masculina tiene como una de sus principales motivaciones permitirle a la mujer dejar el trabajo remunerado y regresar al cuidado de los hijos.
Seg煤n el INTRAW, si bien muchas parejas en las que uno de los integrantes emigra terminan separ谩ndose, no es la migraci贸n la causa de ese fen贸meno.
El estudio encontr贸 adem谩s, que detr谩s de la decisi贸n de migrar, muchas mujeres tienen como objetivo huir de conflictos conyugales, e incluso de violencia intrafamiliar. CN/ONU
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.