El presidente de Bolivia, Evo Morales, suspendió este sábado una visita a Sucre debido a los actos de violencia atribuidos por el gobierno a manifestantes contrarios a la gestión del mandatario, que dejaron al menos nueve heridos.
"Se ha decidido suspender ese acto porque implicaría generar un clima de mayor confrontación que el gobierno está claramente evitando", indicó este mediodía el ministro de Defensa, Walker San Miguel, información confirmada también por el vocero presidencial, Iván Canelas, según reportaron las agencias de noticias Ansa, DPA, ABN y Prensa Latina.
Morales iba a participar en el acto de entrega de ambulancias, recursos económicos y otras obras en el estadio deportivo Patria de Sucre, 720 kilómetros al sudeste de La Paz.
Los enfrentamientos comenzaron en la madrugada, cuando los manifestantes rodearon el estadio para impedir el ingreso de campesinos afines al gobierno que querían presenciar el acto.
Según el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, "grupos violentos que no llegaron a sumar más de 250 personas se movilizaron en la madrugada cuando la fuerza pública se desplegó para prestar seguridad en el estadio para el acto programado hace varios días".
Tanto Rada como Canelas indicaron que los manifestantes habían ingerido bebidas alcohólicas, estaban armados con palos y piedras y se lanzaron para atacar a la policía.
El vocero presidencial, quien manifestó preocupación en el gobierno por la actitud de violencia del grupo, atribuyó los hechos a funcionarios de la Alcaldía de Sucre.
Sin embargo, las radios de Sucre informaron que a esos manifestantes, en su mayoría universitarios, se sumó después gente que se había concentrado en el centro de la ciudad para presenciar el desfile escolar, también suspendido, que debía realizarse por la mañana para conmemorar el 199 aniversario del grito libertario del 25 de mayo de 1809.
La muchedumbre rodeó el estadio y atacó a la policía militar con piedras, palos y lanzando petardos de dinamita al aire, lo que fue respondido con balas de goma y gases lacrimógenos por la policía.
Los efectivos se replegaron a media mañana y abandonaron el estadio después de que algunos parlamentarios de Chuquisaca dialogaron con sus comandantes, al aumentar de manera ostensible el número de manifestantes.
Al mismo tiempo, centenares de personas se trasladaron hasta el aeropuerto para impedir la llegada del presidente Morales, en tanto Rada informó que grupos de campesinos que debían llegar de las provincias fueron detenidos en los puntos de acceso a la ciudad para evitar que ingresaran.
La violenta jornada dejó un saldo de cinco policías y cuatro civiles heridos, que fueron trasladados a la unidad de emergencia del hospital Santa Bárbara, informó radio Fides.
El ministro de Defensa denunció, por otra parte, la presencia en Sucre del opositor presidente del Senado, Oscar Ortiz, y del prefecto Manfred Reyes Villa, de Cochabamba, como "parte de los afanes de conspiración" contra el gobierno de Morales.
El gobierno de La Paz consideró que los enfrentamientos fueron promovidos por el Comité Interinstitucional, que busca mayor atención al desarrollo regional.
El ministro de Gobierno detalló, además, que ayer una casa de campaña y un domicilio particular donde se encontraba el candidato por el MAS a prefecto departamental, Walter Valda, fueron atacados por esas agrupaciones radicales.
Según Rada, la oposición intenta obstaculizar una consulta democrática para la elección de la máxima autoridad de la región, prevista el 29 de junio próximo.
Los dos ministros condenaron otros ataques a representantes del oficialismo, como los del pasado jueves, cuando en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, agredieron a los diputados Cesar Navarro, jefe de bancada del MAS en Cámara baja, así como Carmen Velasco y Leónida Zurita.
Sucre celebra 199 años en medio de una tensa relación con el gobierno de Evo Morales, quien fue declarado persona no grata por el Comité Interinstitucional que reclama el traslado de la sede de gobierno de La Paz a Sucre tras 108 años.
El pedido de traslado de la sede de gobierno hecho por dirigentes de Sucre originó el año pasado el fracaso de la Asamblea Constituyente, además de hechos de violencia en la capital política de Bolivia donde hubo tres muertos y al menos 40 heridos en noviembre.
Los hechos se registran a cuatro días de que tres de los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria, el oficialista MAS, y los opositores Unidad Nacional (UN) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se reúnan para avanzar en el diálogo nacional en busca de consensos entre el gobierno y la oposición.
Este compromiso, al que no adhirió la principal fuerza de oposición, Podemos, fue sellado en un acuerdo firmado el miércoles, denominado "Bases para una reconciliación nacional". TELAM
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacción para cualquier sugerencia u observación. Comentarios ofensivos serán borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.