CHARLAS CON LUC脥A SUSANA MERODIO
La artista que convierte vida en arte
Susana Merodio Ill谩n
Es una mujer inquieta, curiosa, creativa y bastante sociable. Su naturaleza abierta la lleva a relacionarse con los dem谩s, disfrutando de la interacci贸n social. Como persona receptiva, se nutre de todo aquello que le aporta positividad. Es sumamente sensible a las injusticias y al sufrimiento ajeno, por lo que intenta aportar su granito de arena con actos altruistas, mostrando empat铆a hacia los m谩s desfavorecidos. Amante de la naturaleza y de todos los seres vivos del planeta, considera que deben ser respetados y cuidados con aut茅ntica devoci贸n. Si algo la caracteriza, es su persistencia para alcanzar sus objetivos.
Vive feliz porque creci贸 segura en un entorno familiar estable. Sus padres se conocieron a los 15 a帽os y, a sus 86, siguen juntos, prodigando amor a sus dos hijos. Les inculcaron el respeto y les permitieron explorar, jugar y aprender normas adecuadas a su edad, afianzando as铆 valores morales. Desde peque帽a, le encantaba dibujar, escribir poes铆as, jugar con mu帽ecas, montar coreograf铆as de baile e ir al cine con las amigas del barrio, con quienes comparti贸 la piscina municipal. Disfrutaba creando historias en torno a sus dibujos, convirtiendo im谩genes est谩ticas en narrativas din谩micas.
Tambi茅n se apasion贸 por las coreograf铆as; de hecho, trabaj贸 como monitora de baile en varios gimnasios y practic贸 danza contempor谩nea hasta hace un par de a帽os. So帽aba con viajar, conocer mundo, formar una familia y vivir cerca del mar. Tuvo la oportunidad de cumplir parte de ese sue帽o cuando trabaj贸 como azafata de vuelo en diversas compa帽铆as a茅reas: Hispania, Viva, Air Europa y Futura. Lo dej贸 todo al contraer matrimonio y decidir ser madre.
Recuerda haber sido una 谩vida lectora desde siempre. Como muchos, escrib铆a poemas y pintaba relatos, influenciada por autores espa帽oles, la neoyorquina Joyce Carol Oates —una figura clave en la literatura contempor谩nea— y los misterios de Agatha Christie. Siendo autodidacta, enfrent贸 innumerables retos, lo que la llev贸 a aprender por cuenta propia y superar muchos obst谩culos.
¿Alg煤n color favorito y por qu茅?
Como pintora, siento pasi贸n por todos los colores en general, especialmente por los m谩s vivos y vibrantes. Me encanta mezclarlos para crear nuevas tonalidades y experimentar en los lienzos; es como un juego de ni帽os que me transporta a la infancia. Mi color favorito var铆a seg煤n mi estado de 谩nimo, la etapa de mi vida o incluso la estaci贸n del a帽o. 脷ltimamente me inclino por el rosa; quiz谩 sea porque, con la edad, me he vuelto m谩s compasiva. Este color se asocia con la ternura, el amor, el afecto y la compasi贸n en psicolog铆a. Me gusta que la vida est茅 llena de luz y color.
¿Qu茅 pel铆cula repetir铆as?
La vida es bella, de Roberto Benigni. Me parece incre铆ble c贸mo utiliza el humor para proteger a su hijo de los horrores nazis, haci茅ndole creer, en su inocencia, que todo es un juego. La creatividad que despliega para salvarlo nace del amor incondicional. Una pel铆cula magn铆fica.
¿Hubo alg煤n reto particular al escribir tu primer libro? ¿C贸mo lo superaste?
La abejareina naci贸 de la necesidad de crear una historia con toques de suspense e intriga, trazando un paralelismo subjetivo con la vida de las abejas en la colmena.
Para entender este subg茅nero, basta con analizar su contexto: un lenguaje sutil narrado desde la voz de la protagonista, quien cre铆a que en su interior se escond铆a la verdad de su existencia, amenazada por las convenciones sociales. A esto se suma una estructura narrativa articulada en niveles aut贸nomos.
El proceso de investigaci贸n avanz贸 junto con la novela, ya que surg铆an nuevas ideas que requer铆an indagaci贸n para integrarlas en la trama: un thriller psicol贸gico con trasfondo de sexo, falsedad y frialdad emocional.
El mensaje central de La abejareina radica en la importancia de la estabilidad familiar durante la infancia y c贸mo su ausencia afecta el desarrollo del individuo. Tambi茅n aborda la necesidad de sanar heridas psicol贸gicas derivadas de experiencias traum谩ticas, gestionar las emociones y evitar convertirse en personas estigmatizadas o enfermas.
¿De las ciudades donde has vivido, cu谩l elegir铆as despu茅s de jubilarte?
Solo he vivido en Madrid y Palma, pero gracias a mi trabajo como azafata, pude residir temporalmente en muchas ciudades dentro y fuera de Espa帽a. Me encanta viajar, explorar culturas, probar comidas nuevas y ampliar mi perspectiva visitando monumentos y museos.
Al jubilarme, mi pareja y yo hemos considerado mudarnos de Mallorca a Le贸n. Nos atrae su clima, belleza, gastronom铆a, gente y riqueza hist贸rica y arquitect贸nica.
¿Algo m谩s que quieras destacar?
Paralelamente a mi vida laboral, tengo muchos proyectos pendientes. He empezado a escribir un segundo libro, donde quiero enfatizar la importancia de no dejarse arrastrar por una sociedad obsesionada con el dinero, que olvida que los seres humanos somos m谩s que un n煤mero.
Mi vida no ha sido lineal, as铆 que tengo material de sobra para escribir: explorar etapas vividas, cambios, evoluci贸n, patrones de comportamiento y debilidades. Ser铆a como mirarme en un espejo, viendo no solo el exterior, sino tambi茅n el interior. Encontrar el equilibrio no siempre es f谩cil.
Adem谩s, planeo retomar la pintura, tomar clases y realizar otra exposici贸n con una tem谩tica concreta, desarrollando nuevas t茅cnicas para trabajar en formatos grandes.
¿Eres de los que leen hasta terminar un libro o dosificas?
Dosifico, sin duda. Rara vez leo un libro de un tir贸n. Prefiero saborear cada palabra y dejar algo para el d铆a siguiente. Suelo leer antes de dormir; es una forma maravillosa de relajarme y cerrar el d铆a.
Luc铆a S. Duque R铆os
Dinamizadora y Gestora Cultural
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.