-->
LO ÚLTIMO
 

La lagartija pitiusa y la amenaza de las especies invasoras en Baleares


 Imagen: ©animalia.bio
 ¿Qué es la lagartija pitiusa?

© PLB / La lagartija de las Pitiusas, o Podarcis pityusensis (también llamada “sargantana pitiusa” en Baleares), es una especie de lagartija endémica de las islas de Ibiza, Formentera y algunos islotes menores. Se trata de un reptil propio de estos territorios; vive en hábitats rocosos, matorrales, muros, zonas de piedra suelta, etc. No ha evolucionado con grandes depredadores terrestres, lo que la hace especialmente sensible a la introducción de especies nuevas que sí puedan cazarlas o competir con ellas.


La amenaza: serpientes invasoras (y otros riesgos)

Horseshoe Whip Snake (Hemorrhois hippocrepis), Spain
 Foto: CREAC Calafell, via Wikimedia Commons

El principal problema actualmente es la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis), una serpiente invasora que ha llegado a las Pitiusas —presumiblemente introducida de forma accidental, por ejemplo a través de olivos ornamentales u otras plantas importadas. Se ha observado que estas serpientes pueden colonizar zonas rocosas, muros y otros hábitats similares a los de la lagartija, lo que permite que depreden sus poblaciones.

Algunas cifras que dan idea de la magnitud del problema:

· En 2024, el Govern balear capturó más de 3.800 serpientes invasoras en las Pitiusas.

· IbizaPreservation, con el proyecto Protegim Ses Sargantanes, capturó 499 ejemplares de culebra herradura, usando 280 trampas y trabajando con fincas privadas para cubrir zonas de alto valor ecológico. 

Otros riesgos incluyen:

· Alteración de hábitats por urbanización, jardines, jardines ornamentales que llevan plantas (como olivos) que pueden transportar huevos de serpientes o favorecen su dispersión. 

· Presencia de serpientes en islotes cercanos, lo que pone en peligro poblaciones de lagartijas que allí vivían relativamente aisladas. 

Medidas de protección y planes de recuperación

Ante las amenazas de especies invasoras, se han puesto en marcha proyectos y normativas para preservar la lagartija pitiusa. Aquí los más relevantes:

Acciones Qué se está haciendo
Control de serpientes invasoras Campañas de captura de serpientes mediante trampas. En 2024 se instalaron más trampas que en años anteriores.
Participación ciudadana Entrega de trampas a ciudadanos y entidades locales para su uso, con formación sobre instalación y manejo.
Medidas de bioseguridad en plantas ornamentales Regulaciones que obligan a que árboles grandes (olivos, encinas...) que entren en las islas cumplan ciertos controles y permisos para asegurar que no lleven especies invasoras.
Creación de reservas urbanas Reservas o refugios urbanos en Ibiza y Formentera para que la lagartija pueda vivir en zonas protegidas dentro de entornos modificados (ciudades, puertos) con menor riesgo de depredación.
Cría ex situ (“fuera del hábitat natural”) Proyectos piloto en colaboración con el Zoo de Barcelona para criar ejemplares de la lagartija en condiciones controladas, conservar diversidad genética y luego poder reintroducirlos o reforzar poblaciones naturales.

Capturas de serpientes invasoras en Baleares

Evolución 2021–2025 • Indicador clave para la conservación de la lagartija pitiusa
Fuente: registros de campañas de control. 
Datos (2021–2025)
2021
1.200 ejemplares
2022
2.100 ejemplares
2023
2.900 ejemplares
2024
3.800 ejemplares
2025
4.100 ejemplares
Nota: Datos mostrados de forma ilustrativa en el gráfico. Para cifras oficiales y seguimiento, enlaza con las campañas del Govern y proyectos locales como Protegim Ses Sargantanes.

Retos y propuestas para el futuro

Para que los esfuerzos tengan éxito y la lagartija pitiusa pueda mantenerse y recuperarse, es necesario abordar varios retos y desarrollar propuestas que complementen los planes actuales:

Expansión de la red de trampas y mejora de su ubicación

Asegurar cobertura en todas las zonas de alto valor ecológico, incluidos islotes más pequeños.

Fortalecimiento de la bioseguridad y control en viveros, importaciones vegetales y transporte de materiales
Revisar controles fitosanitarios, asegurar inspecciones regulares, sensibilizar quienes importan plantas ornamentales.

Más centros de cría ex situ, con seguimiento genético
Para asegurar que la diversidad genética no se pierda, y que los ejemplares reintroducidos sean aptos para resistir en el medio natural.

Restauración de hábitats y protección de refugios seguros
Mantener y restaurar zonas rocosas, muros, roquedos, evitando destrucción de hábitat por construcción, asfaltado u otras infraestructuras.

Educación y participación comunitaria
Campañas informativas, implicación de escuelas, voluntariado, señalización en áreas naturales, colaboración de propietarios de fincas privadas.

Monitoreo constante y estudios científicos
Realizar censos regulares de lagartija, seguimiento demográfico, evaluar éxito de medidas, muestreo de presencia de serpientes, estudios de riesgos climáticos.

Financiación estable
Porque los esfuerzos necesitan continuidad. Fondos públicos, apoyos de ONG y organismos europeos (como Next Generation EU / PRTR) son fundamentales.

La lagartija pitiusa es una especie emblemática de las Pitiusas, no solo por su singularidad, sino por el papel que juega en los ecosistemas insulares. Las especies invasoras, sobre todo serpientes como la culebra herradura, representan una amenaza grave y creciente. Afortunadamente, ya se han puesto en marcha numerosas medidas —legales, técnicas, de participación ciudadana y de conservación ex situ— que muestran voluntad y recursos para protegerla.

El reto principal ahora es mantener y ampliar estas acciones, asegurar que sean efectivas, que se financien adecuadamente, y que no haya retrocesos. Si no, corremos el riesgo de perder una parte significativa del patrimonio natural de Baleares.

 
 
 https://cdn-icons-png.freepik.com/512/35/35432.png
¿Problemas para ver los gráficos?
Gira tu teléfono a horizontal para una mejor visualización. 




 

Publicar un comentario

0 Comentarios

CANCELA TU DEUDA HOY / 600 424 237