En el consciente colectivo a煤n existen muchos espa帽oles que recuerdan el Himno Nacional con letra por lo tanto podemos sentenciar que nuestro Himno s铆, tiene letra y naturalmente debemos dicha letra a D. Jos茅 Mar铆a Pem谩n que la cre贸 en el a帽o 1928, otra cosa es que se haya condenado al ostracismo la letra de nuestro Himno por cuestiones pol铆ticas que analizaremos m谩s adelante.
Real Cuerpo de Guardias Alabarderos
Independientemente de esta afirmaci贸n tambi茅n cabe se帽alar que en el caso de Espa帽a al existir hist贸ricamente una tradici贸n Mon谩rquica en vez de Himno siempre se ha dado preferencia a la Marcha Real en vez de al Himno; porque una Marcha Real por definici贸n no tiene letra; es decir en presencia del rey el Himno no se canta porque realmente lo que o铆mos y lo que se toca es la Marcha Real. Cabe destacar que en Espa帽a Himno y Marcha Real tienen la misma m煤sica, pero la diferencia sustancial como hemos aclarado con anterioridad es que un Himno tiene letra para cantarlo y la Marcha Real no; por ello si hacemos un an谩lisis positivo tenemos una gran ventaja con respecto a otros pa铆ses ya que la composici贸n musical de nuestro Himno Espa帽ol coincide con nuestra Marcha Real. Es decir, cuando en un acto deportivo como por ejemplo una final de futbol un pa铆s canta su Himno es porque no tiene Monarqu铆a y en consecuencia tienen un Himno Nacional con letra.
El quit de la cuesti贸n es que para simplificar el asunto seg煤n el evento en cuesti贸n de que se trate el Himno debe ser siempre cantado y en los supuestos en que haya presencia de sus Majestades los Reyes de Espa帽a solo se toca y no se canta porque se entiende que lo que escuchamos es la Marcha Real. Es decir, en actos deportivos u otros eventos y en presencia del Rey nunca se debe cantar el Himno solo escucharlo.
Aclarado este asunto veremos el origen y una breve historia de nuestra Marcha Real o Himno Nacional.
Si nos remontamos a la historia de nuestro Himno o mejor dicho Marcha Real; se origina cuando nuestro Rey Carlos III se cas贸 con la princesa alemana, Mar铆a Amalia de Sajonia hermana del Rey de Prusia Federico II. Dicho Rey era muy aficionado a la m煤sica y adem谩s un compositor aceptable que compuso en el a帽o 1770 una marcha militar, pieza musical que recibi贸 el nombre de “Marcha de Granaderos” porque estaba destinada a acompa帽ar el desfile de estos soldados. El Rey Federico II regal贸 esta marcha a su cu帽ado el Rey Carlos III de Espa帽a. Esta m煤sica gust贸 tanto a nuestro Rey; que decidi贸 convertirla en Marcha Real, conocida popularmente como “Marcha Granadera” por lo relatado anteriormente. Dicha composici贸n musical actualmente sigue teniendo esta doble funci贸n de la que habl谩bamos con anterioridad; la de Himno Espa帽ol y la de Marcha Real.
La cuesti贸n de fondo es que con el advenimiento de la Primera Rep煤blica Espa帽ola en el a帽o 1873 y al no tener presencia en ese momento en Espa帽a la Monarqu铆a; la Marcha Real enti茅ndase Himno sin letra fue sustituido por el Himno Nacional Republicano que fue creado con una letra concreta. La Rep煤blica en Espa帽a; tanto la Primera como la Segunda dur贸 unos pocos meses por su mala gesti贸n y la poca experiencia de los pol铆ticos de la 茅poca que provocaron la p茅rdida de la confianza del Pueblo por los continuos enfrentamientos que estos pol铆ticos (auto llamados Liberales); ocasionaban obsesionados por conseguir el Poder absoluto. La actitud de estos Liberales contagi贸 a los ciudadanos de tal forma que convirtieron las calles en un continuo campo de batalla. Cuando la Rep煤blica fracas贸 se trajo otra vez al Rey porque entendieron que una Restauraci贸n Mon谩rquica volver铆a a traer una vez m谩s la estabilidad socio-econ贸mica y pol铆tica en Espa帽a y l贸gicamente se volvi贸 a instaurar la Marcha Real eliminando por completo el reci茅n creado Himno de la Rep煤blica. Para conseguir cierta estabilidad no solo social sino pol铆tica y econ贸mica se tuvo que recurrir en 1923 a la implantaci贸n de un Gobierno Autoritario por el General Don Miguel Primo de Rivera.
El escritor e intelectual Don Jos茅 Mar铆a Pem谩n; una vez que se restableci贸 la Monarqu铆a Espa帽ola recibi贸 el encargo de crear una letra para nuestro Himno; ya que durante este per铆odo se apart贸 el modelo mon谩rquico en Espa帽a y gust贸 la letra tanto al Pueblo que se populariz贸; siendo esta la prueba de que la letra no pertenece al periodo del gobierno tutorial de Franco, aunque s铆 se consolid贸 con un cambio sustancial quitando el estribillo “Alzad la frente” por “Alzad los brazos”.
D. Jos茅 M陋 Pem谩n
Himno de Espa帽a Versi贸n Jos茅 M陋 Pem谩n 1.928
La letra de los Himnos nos relata nuestra historia y nos cantan los M茅ritos de nuestra Patria de nuestros antepasados proponi茅ndonos un futuro mejor.
La letra de Don Jos茅 Mar铆a Pem谩n para nuestro Himno Espa帽ol es sencilla, corta y f谩cil de aprender. Fue creada con anterioridad a la Guerra Civil de 1936 por lo que evidentemente no es Franquista y dice as铆:
Viva Espa帽a
Alzad la frente
Hijos del pueblo espa帽ol
Que vuelve a resurgir
Esta primera estrofa se puede interpretar que despu茅s de tantas batallas vividas a lo largo de nuestra historia el Pueblo espa帽ol vuelve a resurgir con fuerza e ilusi贸n como el Ave F茅nix.Gloria a la Patria
Que supo seguir
Sobre el azul del mar
El caminar del sol
Aqu铆 hace menci贸n al Imperio Espa帽ol que se extendi贸 por mar, Imperio 茅ste donde nunca se pon铆a el SolTriunfa Espa帽a
Los yunques y las ruedas
Canten al comp谩s
Un nuevo himno de feJuntos con ellos
Cantemos de pi茅
La vida nueva y fuerte
De trabajo y paz.
En estas 2 煤ltimas estrofas se resalta la importancia del Trabajo, de la esperanza y la fe.
Pero como la borrica vuelve siempre al trigo: result贸 que cuando en Espa帽a se consigui贸 dicha estabilidad; los Liberales de la 茅poca enti茅ndase por los pol铆ticos de la 茅poca quisieron volver con la experiencia ex贸tica de una Segunda Rep煤blica resultando esta experiencia peor que la primera hasta tal punto de llevarnos a una guerra civil; la conocida Guerra fraternal de 1936 que culmin贸 con la Victoria del General Franco cosa que la izquierda popular de este Pa铆s llamado Espa帽a nunca le perdonar铆a. Acabada la Guerra Civil en 1939 se implant贸 en Espa帽a un Gobierno Autoritario y Tutorial con el fin de que el Pueblo no siguiera mat谩ndose y se volvi贸 a perder nuestra Marcha Real por lo que se retom贸 el Himno Nacional aprovechando la letra del anterior Gobierno de Don Miguel Primo de Rivera con el 煤nico cambio mencionado anteriormente.
En t茅rminos de opini贸n p煤blica se cree que con el advenimiento de la democracia nos quitaron o nos hicieron creer que nuestro Himno no ten铆a letra: he de suponer que lo hicieron con la mejor intenci贸n para no provocar una vez m谩s la divisi贸n entre el Pueblo Espa帽ol y para evitar enfrentamientos innecesarios en pro de nuestra consolidaci贸n democr谩tica. Aunque yo entiendo que no tiene letra porque Espa帽a es una Monarqu铆a y por lo tanto tiene Marcha Real y no Himno cantado a diferencia de otros pa铆ses. Otra cosa es que queramos tener un Himno con letra y aprovechemos la m煤sica de nuestra Marcha Real.
Podemos sentenciar que nuestro himno s铆, tiene letra y bien antigua, otra cosa diferente es que algunos de nuestros gobernantes no reconozcan la letra porque creen que no es pol铆ticamente correcto. Y no s茅 porqu茅… ya que la letra habla de trabajo, paz, esperanza, fe, reconciliaci贸n y futuro.
En el a帽o 1908, se hace el arreglo definitivo de esta Marcha a la m煤sica que hoy conocemos y se empieza a pensar en la necesidad de buscarle una letra. El autor de esta versi贸n es Bartolom茅 P茅rez Casas maestro de m煤sica; del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos.
As铆 pues pasado los primeros sustos de nuestra joven democracia se inici贸 una propuesta del Comit茅 Ol铆mpico Espa帽ol para dar definitivamente letra a nuestro Himno y que fuese del agrado de todos por lo que se convoc贸 un concurso p煤blico: el jurado seleccion贸 entre cientos de propuestas; resultando vencedora la letra compuesta por Don Paulino Cubero, natural de Ciudad Real; se alz贸 como ganador del concurso y se present贸 a la c煤pula pol铆tica y arcanos del lugar; pero fue r谩pidamente rechazada por los partidarios de la izquierda m谩s rancia y por los nacionalistas y separatistas de algunas de las Comunidades Aut贸nomas existentes en Espa帽a. En fin, que la letra de don Paulino no acab贸 de gustar pues parece ser que repet铆a varias veces Viva Espa帽a, en verdad no tantas; tan solo aparec铆a en un par de ocasiones y eso a la mayor铆a de los que no se consideran espa帽oles de bien, no les era de su agrado. Parece ser que omitir lo de Viva Espa帽a queda muy moderno y progresista: la moda de no parecer espa帽ol y s铆, ciudadano del mundo y de la Agenda 2030 para algunos de nuestros pol铆ticos, por supuesto queda m谩s europeo.
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.