![]() |
UN Climate Talks |
Bolivia, se mostr贸 en total desacuerdo con los textos presentados, por lo que Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Ecuador solicitaron que el debate de los textos retornara a los grupos de trabajos respectivos, en el 谩mbito de la Convenci贸n sobre Cambio Clim谩tico y el Protocolo de Kyoto, pero no fueron escuchados.
El enviado especial de teleSUR a Canc煤n, Eduardo Mart铆nez, indic贸 que Bolivia rechaz贸 la forma y el fondo del documento final de la Cumbre; el negociador boliviano Pablo Sol贸n lo consider贸 una imposici贸n y reafirm贸 que el resultado ser谩 un “ecocidio cuyo costo se va a medir en n煤mero de vidas humanas que se perderan en el futuro”.
Los restantes pa铆ses participantes ratificaron el compromiso de reducir la poluci贸n atmosf茅rica, incluyendo Estados Unidos y China, principales emisores de gases contaminantes. Sin embargo, los mecanismos para alcanzar las cuota ser谩n definidos en la COP17 que se celebrar谩 en diciembre del 2011 en la ciudad de Durban (Sur谩frica).
La cumbre tan solo pudo lograr una renovaci贸n del compromiso ambiental de Kyoto hasta el 2020, con la salvedad de que se realizar谩 de forma continua, sin intermedios, a partir de 2012; a pesar de que un gran bloque de pa铆ses insistieron en reformar el Protocolo de Kyoto por ser un instrumento inv谩lido para los retos clim谩ticos del siglo XXI.
No obstante, los pa铆ses acordaron que en un plazo no mayor de dos a帽os se discutir谩 una segunda fase del Tratado de Kyoto.
Estados Unidos logr贸 incluir en el tratado la reedici贸n de un procedimiento cient铆fico para medir la cantidad de di贸xido de carbono producido por las naciones, pero tambi茅n seg煤n las condiciones impuestas por China, es decir, de una forma que “no sea invasiva, punitiva y que siempre respete la soberan铆a nacional”.
Entre otros aspectos, el texto tambi茅n confirma el establecimiento de un "Fondo Verde", administrado por el Banco Mundial que pretende recoger y distribuir 100 mil millones de d贸lares al a帽o hasta el 2020 para apoyar los esfuerzos de adaptaci贸n al cambio clim谩tico en los pa铆ses m谩s pobres y facilitar el uso de tecnolog铆as no contaminantes.
El acuerdo contempla adem谩s que los pa铆ses que incumplan con las cuotas impuestas por Kyoto podr谩n disminuir su cifra de emisiones a trav茅s de proyectos ecol贸gicamente responsables, tal y como lo han hecho desde 1990.
Uno de los incisos del documento final asume que el problema del calentamiento avanza velozmente incluso m谩s de lo estimado, con base en esto, la ONU invita a los pa铆ses a redactar en un futuro “un objetivo global de reducci贸n para el 2050”.
La mayor铆a de las organizaciones no gubernamentales como la Fundaci贸n Mundial para la conservaci贸n de las especies y Green Peace esperaban m谩s avances concretos en materia clim谩tica.
Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodr铆guez, mostr贸 tambi茅n insatisfacci贸n con los proyectos de decisiones presentadas en la cumbre.
Rodriguez indic贸 que los textos acordados no recogen metas de reducci贸n de las emisiones de gases de efecto invernadero, claras ni suficientes, y porque los cursos de discusi贸n de la conferencia llevar铆an en el peor de los casos a un aumento de las emisiones de los pa铆ses desarrollados, con base en 1990, del seis por ciento para el 2020, o en el mejor de los casos, a una reducci贸n de solo el 16 por ciento.
Expres贸 preocupaci贸n por la manera en que se abordan los aportes o los fondos financieros. "Me recuerdan las cifras aquella noche ins贸lita de Copenhague, el lenguaje de los documentos me recuerda aquella ambig眉edad y noto con preocupaci贸n que cuando se habla de 100 mil millones, se habla de un esfuerzo de movilizaci贸n, que cuando se habla de 30 mil millones se habla de una aproximaci贸n a esa cifra, y no he visto aqu铆 ning煤n compromiso concreto sobre el origen de esos fondos", indic贸.
Bolivia presentar谩 caso ante La Haya
Bolivia anunci贸 al finalizar la cumbre este s谩bado que acudir谩 al Tribunal Internacional de La Haya para invalidar el resultado de la Cumbre del Cambio Clim谩tico de Canc煤n por considerar que se viol贸 el reglamento de Naciones Unidas en la aprobaci贸n de sus documentos finales.
"Vamos a recurrir a las instancias legales que correspondan en el marco de la Convenci贸n (del Cambio Clim谩tico) que claramente establece que en estos casos la Corte Internacional de Justicia es la instancia que se pronuncia", declar贸 el embajador boliviano ante la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Sol贸n.
El jefe de la delegaci贸n boliviana se帽al贸 tambi茅n que la presidenta de la cumbre, Patricia Espinosa, viol贸 el reglamento de la Convenci贸n, que establece que los acuerdos se adoptan con el consentimiento de los 194 pa铆ses miembros.
"Hoy se ha roto una regla establecida en el marco de Naciones Unidas, y esto genera un precedente funesto. Los que est谩n ah铆 saben lo que han hecho, todo para imponer una posici贸n", insisti贸 Sol贸n.
El embajador se帽al贸 que el presidente boliviano, Evo Morales, estaba informado y respald贸 la posici贸n de rechazo al consenso adoptada por la delegaci贸n. TeleSurTv
0 Comentarios
Gracias por dejar su comentario en Planeta Latino Baleares. No dude en dirigirse a nuestro equipo de redacci贸n para cualquier sugerencia u observaci贸n. Comentarios ofensivos ser谩n borrados y el usuario bloqueado. Planeta Latino Baleares no se hace responsable de los comentarios publicados por los lectores.